FRAUDE Y CONTRABANDO EN LA PROVINCIA DE GRANADA. GEOGRAFÍA DEL ESTRAPERLO Y ACTITUDES CIUDADANAS (1937-1952)
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.v0i37.1171Palabras clave:
estraperlo, represión, resisten-cia, geografía, colaboración, delación, "zonas grises"Resumen
El estudio del estraperlo a partir de los expedientes de las Juntas Administrativas de Contrabando y Defraudación permite abordar el fenómeno del mercado negro desde una nueva y más amplia perspectiva. Pocos rincones de la provincia quedaron al margen de los continuos trapicheos en los que tantos estraperlistas depositaron sus esperanzas de supervivencia. El análisis de los espacios en que estos fueron detenidos constituye uno de los elementos de que dispone el historiador para conocer quiénes eran en realidad aquellos infractores de posguerra. El fraude generalizado de los cuarenta no hubiera sido posible sin la existencia también extendida de prácticas colaboracionistas con los pequeños estraperlistas, si bien no todo fue solidaridad hacia quienes delinquían a pequeña escala, sino que la actitud de la comunidad revistió también otra cara, la de la delación. Ambos comportamientos convivieron y estuvieron más cerca de lo que, en un primer momento, pudiera pensarse. Los aspectos tanto ideológicos como materiales fueron determinantes a la hora de decantarse por colaborar con el perseguido o con el perseguidor.
Palabras clave: estraperlo, represión, resisten-cia, geografía, colaboración, delación, "zonas grises"
_________________________
The study of estraperlo since the files generated by the "Juntas Administrativas de Contrabando y Defraudación" allows to deal with the phenomenon of black market since a new and broadest perspective. Not many corners of the province stayed on the sidelines of the continuous illegal trades in which so many estraperlistas put their hopes of survival. The analysis of the spaces in which they were arrested is one of the elements that historian has in order to know who were truly those post-war infractors. The generalised fraud of the forty's decade had not been posible without the also widespread collaborationist practices with little estraperlistas. However, there was not only solidarity towards those who infringed the law on a small-scale, but the community attitude had another face, the denunciation. Both kinds of behaviour coexisted and were closer than, initially, it could be thought. The ideologic aspects as well as material ones were decisived when it was time to collaborate with followed or with follower.
Keywords: estraperlo, repression, resistance, geography, collaboration, denunciation, "grey zones".
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Gloria Román Ruiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.