Las 'villas de emergencia' como espacios urbanos estigmatizados

Autores/as

  • Mabel Nélida Giménez Universidad Nacional del Sur
  • María Elena Ginóbili Universidad Nacional del Sur

DOI:

https://doi.org/10.36132/hao.v0i1.12

Palabras clave:

Argentina, asentamientos precarios, crisis socioeconómicas, exclusión social, marginación, villas de emergencia, zonas periféricas

Resumen

En la última década, la mayoría de las ciudades de Argentina se desarrollaron de acuerdo a dos patrones: extensión territorial y segmentación interna. Los sectores de altos ingresos se aíslan voluntariamente en zonas periféricas exclusivas, en barrios autosuficientes, dotados de costosas viviendas, servicios, seguridad privada, etc. Los más carenciados se ubican también en la periferia pero en áreas de menor valor, conocidas con el nombre de "villas de emergencia" o "villas miseria", caracterizadas por un alto grado de precariedad y deficiente equipamiento social. El trabajo intenta reflexionar sobre las relaciones que se establecen entre estos espacios urbanos y las identidades de sus habitantes.

Descargas

Publicado

23-06-2022

Número

Sección

Dossier: Sociedad y Medio Ambiente

Cómo citar

Giménez, Mabel Nélida, and María Elena Ginóbili. 2022. “Las ’villas De emergencia’ Como Espacios Urbanos Estigmatizados”. Historia Actual Online, no. 1 (June): 75-81. https://doi.org/10.36132/hao.v0i1.12.