El exilio posmoderno. Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.v0i11.175Palabras clave:
Ecuador, emigración, globalización, inmigraciónResumen
Aproximadamente hasta hace unas dos generaciones, entendíamos que la tierra de nuestros padres, era nuestra Patria. Ya no. Con la economía globalizada, sobre todo en los países no industrializados, el exilio es cada vez más frecuente, de gran magnitud y va acompañado de dolorosas circunstancias. El exilio es la expatriación legal e ilegal no voluntaria. Ser patriota, entregar la vida por la patria (rezago preindustrial) ahora, carece de sentido. Tampoco sirve ser buen ciudadano (objetivo del estado industrial) porque, el paradigma postmoderno es ser buen/gran consumidor. Solamente así, será posible disfrutar de la economía con libertad empresarial y de una forma de gobierno con democracia de mercado. La emigración en Europa ha sido un fenómeno natural, una experiencia de cinco siglos; en Hispanoamérica una experiencia de cinco décadas y en el Ecuador, de apenas diez años. En este corto plazo, la exportación de mano de obra no calificada, se ha convertido en la segunda fuente de divisas, después del petróleo. Son las consecuencias de la economía global que prescinde del lugar y prefiere el espacio de los flujos, cuya bonanza depende de los servicios y de las ideas antes que de las máquinas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Jorge Benavides Solís
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.