LAS POLÍTICAS DE LA MEMORIA EN LAS DICTADURAS DE ESPAÑA Y CHILE: UNA PERSPECTIVA COMPARADA
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.vi51.1780Palabras clave:
Memoria oficial, políticas de la memoria, Franquismo, Pinochetismo, dictaduraResumen
Este artículo aspira a evaluar los diferentes usos que los regímenes dictatoriales Franquista (1939-1975) y Pinochetista (1973-1990) pusieron en práctica para sus principales políticas de la memoria, con el objetivo de consolidar una memoria hegemónica que desechara las construcciones memorísticas de los anteriores sustratos izquierdistas en sus naciones. El interés de este artículo pretende ser fundamentado en las similitudes y diferencias formales y objetuales que estas estrategias memorísticas ocasionaron en dictaduras tan alejadas coyunturalmente como la de Francisco Franco en España, sobre todo en sus primeros años, cuando más radicales son sus políticas, y la de Augusto Pinochet en Chile, perteneciente a una ola de reacción conservadora que recorrió Latinoamérica.
Referencias
- Aedo Vásquez, Sergio Andrés, España y Chile: Articulación de una historia antidemocrática en el siglo XX: Refundación de las bases del Estado Nacional durante el Franquismo y el Pinochetismo (Tesis doctoral), Cáceres, Universidad de Extremadura, 2015.
- Aguilar Fernández, Paloma, Políticas de la memoria y memorias de la política: El caso Español en perspectiva comparada, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
- Barroso Peña, Gonzalo, "Escenarios históricos y lugares de memoria en el cine documental sobre la dictadura de Pinochet", V Congreso Internacional de Historia y Cine: Escenarios del Cine Histórico (2017).
- Becerra Mora, José Camilo, "Historia y Memoria: Una discusión historiográfica", Pensar Historia, 5 (2014).
- Box, Zira, "Sacrificio y martirio nacional. Pasión, muerte y glorificación de José Antonio Primo de Rivera", Historia del presente, 6 (2005).
- Box, Zira, "Secularizando el Apocalipsis. Manufactura mística y discurso nacional franquista: la narración de la Victoria", Historia y Política, 2/12 (2004).
- Box, Zira, España, Año Cero: La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza Ed., 2010.
- Cartes Cordero, Camila, "Sitios de Memoria: Reconstrucción de la Dictadura Chilena en Base a los Derechos Humanos", Plurentes (3), 2013.
- Cartes Montory, Armando, "Arauco, Matriz retórica de Chile: Símbolos, etnia y nación", Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 2 (2013).
- Castro Berrojo, Luis, "La simbología del Franquismo: cambio y permanencia en la Transición", en Escudero, Rafael (coord.), Diccionario de memoria histórica. Conceptos contra el olvido, Madrid, Ed. Los libros de la Catarata, 2001, https://es.scribd.com/document/146473635/LA-SIMBOLOGIA-DEL-FRANQUISMO, p. 1-14.
- Castro, Luis, Héroes y caídos: Políticas de la memoria en la España Contemporánea. Madrid, Ed. Los Libros de la Catarata, 2008.
- Cenarro, Ángela, "Los días de la 'Nueva España': entre la revolución nacional y el peso de la tradición", Ayer, 51 (2003).
- Fernández Droguett, Roberto, "Los Lugares de la Memoria; del Golpe y la Dictadura Militar en Chile. Un análisis autoetnográfico de la marcha del 11 de Septiembre", Cuadernos de Neuropsicología, 2 (2007).
- Gómez Cuesta, Cristina, "La construcción de la memoria franquista (1939-1959): Mártires, mitos y conmemoraciones", Estudios de Historia; Historia Contemporánea, 25 (2007).
- Halbwachs, Maurice, La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
- Hernán Errázuriz, Luis, "Dictadura militar en Chile: Antecedentes del golpe estético-cultural", Latin American Research Review, 2 (2009).
- Hernández Burgos, Claudio, Granada azul: La construcción de la "Cultura de la Victoria" en el primer franquismo. Granada, Ed. Comares, 2011.
- Jennings, Grace, "La construcción emocional de la sociedad chilena a través de la música durante la primera mitad de la dictadura militar (1973-1981)", Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, p. 11. Disponible en: https://ww3.museodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2018/05/grace-jenning.pdf
- Le Goff, Jacques, El orden de la memoria: el tiempo como depositario. Barcelona, Ed. Paidós, 1991.
- Llopis, Enric, "Iconografía cotidiana en la dictadura de Pinochet", Rebelión, 1 de febrero de 2014.
- Márquez, Francisca; Rozas Krause, Valentina, "Las heridas de la memoria: Disputas patrimoniales en el Palacio de la Moneda, Chile", Cuadernos de Antropología Social, 40 (2014).
- Nora, Pierre, Les lieux de Mémoire. París, Éditions Gallimard, 1997.
- Rina Simón, César, "El dominio simbólico del espacio urbano. La construcción del franquismo en Cáceres", Transitions: Journal of Franco-Iberian studies, 8 (2012).
- Rodríguez-López, Carolina y Muñoz Hernández, Jara (eds.), Hacia el centenario: la ciudad universitaria de Madrid a sus 90 años, Madrid, Ed. Complutense, 2018.
- Silva Hidalgo, Robinson, "El espacio público dictatorial: edificios y lugares significados por el poder político", Revista de Urbanismo, 30 (2014).
- Sueiro, Daniel, La verdadera historia del Valle de los Caídos, Madrid, Eds. Sedmay S.A., 1976.
- Todorov, Tzvetan, "Los dilemas de la Memoria", Conferencia Magistral dictada en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (25 de marzo de 2002), Disponible en: http://www.jcortazar.udg.mx/sites/default/files/TODOROV.pdf
- Torralba Francesc, "Fundamentos éticos para una memoria justa y plural", en Marc-Álvaro, Francesc (ed.), Memoria histórica, entre la ideología y la justicia, Barcelona, Institut d'Estudis Humanístics Miquel Coll i Alentorn, 2007.
- Waldman Mitnick, Gida, "A cuarenta años del golpe militar en Chile. Reflexiones en torno a conmemoraciones y memorias", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 221 (2014).
- Waldman Mitnick, Gida, "Chile: la persistencia de las memorias antagónicas", Política y cultura, 31 (2009).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.