DISIDENCIAS ARTÍSTICAS EN LA TRANSICIÓN: PRÁCTICAS, HISTORIAS Y MEMORIAS

Autores/as

  • Noemí de Haro Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.36132/hao.vi49.1786

Palabras clave:

Estampa Popular, La Familia Lavapiés, disidencia, antifranquismo, Transición

Resumen

Este artículo indaga en los modos en que se entrecruzaron la disidencia y las artes plásticas en la España de los años setenta con el objetivo de aproximarse a “otras” experiencias de la Transición que también habrían de considerarse entre las que hicieron que ésta fuera “vivida como cultura”. Asimismo, presta atención a cómo la historia del arte ha narrado estas actividades artísticas críticas, planteando en qué medida éstas han podido tener un impacto en cómo los artistas las valoran, recuerdan y cuentan actualmente. Se analizan dos casos de estudio que presentan interesantes paralelismos, así como divergencias notables: la red de Estampa Popular y el colectivo de La Familia Lavapiés.

Descargas

Publicado

2019-06-15

Cómo citar

[1]
de Haro, N. 2019. DISIDENCIAS ARTÍSTICAS EN LA TRANSICIÓN: PRÁCTICAS, HISTORIAS Y MEMORIAS. Historia Actual Online. 49 (jun. 2019), 49–58. DOI:https://doi.org/10.36132/hao.vi49.1786.

Número

Sección

Dossier: Díaz Barrado, Mario P. y Martínez-Vasseur, Pilar: Los discursos y...