La paradoja de un Liberalismo Intervencionista: Colombia, años treinta, cuarentas
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.v0i12.181Palabras clave:
crecimiento equilibrado, intervencionismo liberal, liberalismo clásico, Modelo de desarrolloResumen
El objetivo del presente artículo es indagar el escenario ideológico de los decenios de 1930-40 en Colombia, a partir de la historia de las doctrinas económicas, desde las teorías, los discursos y las políticas económicas que plantearon los gobiernos de la República Liberal (1930-1946) y los intelectuales liberales de la época. El artículo plantea que los liberales durante estos cuatro gobiernos intentaron transformar los lineamientos económicos del laissez faire, que según ellos habían guiado a la economía colombiana hasta la crisis de 1930, por un intervencionismo liberal. A partir de esto, se adhirieron a la corriente utilitarista del liberalismo que estaba en boga en la época, donde el bien común debe estar por encima del bien particular, y donde el Estado debe intervenir en la economía para democratizar el acceso a la propiedad sobre el capital, la tierra y la riqueza. Después de consolidada la legislación intervencionista durante el primer gobierno de López Pumarejo y los fines sociales que planteaban los principios del intervencionismo liberal en la constitución de 1936, el gobierno de Eduardo Santos intentó consolidar el modelo de crecimiento equilibrado, el cual materializaría dichos principios y a su vez cambiaría el papel económico de Colombia en el escenario internacional, aprovechando la ventaja que ofrecía la coyuntura económica propiciada por la segunda guerra mundial y su cese de importaciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Leonardo Andrés Ferreira Vélez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.