Historia y memoria de ETA y las víctimas del terrorismo en "Cuéntame cómo pasó"
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.vi50.1813Palabras clave:
ETA, Víctimas, Terrorismo, Televisión, Cuéntame cómo pasóResumen
ETA continúa formando parte de la actualidad informativa, siendo el estudio de su historia y memoria algunas de las principales temáticas abordadas. En los últimos años, la historiografía vasca ha dedicado una especial atención a las víctimas de las acciones terroristas y a las narrativas que reconstruyen la memoria de estos sucesos en el País Vasco, sobresaliendo estudios académicos de todo tipo, entre ellos, los de la perspectiva de la Historia y Cine. En este artículo se estudia esta problemática a través de los capítulos de la serie televisiva de referencia Cuéntame cómo pasó emitidos entre 2001 y 2018.
Referencias
Castillo, A. M.; Simelio, N.; Ruíz, M. J., "La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España", Comunicación: revista internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, nº 10, 2012, pp. 704-705.
De Pablo, S., Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo vasco a través del cine, Madrid, Tecnos, 2017, p. 268.
Fernández Soldevilla, G., "Mitos que matan. La narrativa del conflicto vasco", Ayer, nº 98, 2015, pp. 213-240.
Ibáñez Serna, J.L., Orígenes y desarrollo de Euskal Telebista (1982-1992): una aproximación a la historia de la televisión vasca, Bilbao, UPV/EHU, 1993.
Llera, F. J. y Leonisio, R., "La estrategia del miedo. ETA y la espiral del silencio en el País Vasco", Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, nº 1, 2017, pp. 9-10.
Marcos, M., "El presente y futuro de la ficción televisiva en TVE", Sphera Pública: revista de ciencias sociales y de la comunicación, nº 13, vol. I, 2013, pp. 168-169.
Montero, J. (dir.), Una televisión con dos cadenas. La programación televisiva en España (1956-1990), Madrid, Cátedra, 2018.
Montero, J., "Nuevas formas de hacer historia. Los formatos históricos audiovisuales", en Bolufer, M., Gómez, J. y Hernández, T. (eds.), Historia y cine. La construcción del pasado a través de la ficción, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2015, pp. 41-62.
Palacio, M., Historia de la televisión en España, Barcelona, Gedisa, 2005.
Rueda Laffond, J.C. y Guerra Gómez, A., "Televisión y nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame cómo pasó", Revista Latina de Comunicación Social, 64, 2009, pp. 396-409.
Rueda, J.C., La televisión en España, 1956-2006: política, consumo y cultura televisiva, Madrid, Fragua, 2006.
Sánchez Vilela, R., "La ficción televisiva como recurso para la deliberación sobre el pasado", Revista Luciérnaga, Año 8, nº 16, 2016, pp. 38-47.
Sánchez, S., "Valores morales, empatía e identificación con los personajes de ficción. El universo representativo de Cuéntame cómo pasó (TVE)", Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 3, nº 2, 2012, pp. 96-97.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.