La política de tierras en Colombia durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018). Una complicada estrategia de clase en la lucha por la renta territorial
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.vi54.1896Palabras clave:
reformismo agrario, ordenamiento social de la propiedad rural, latifundismo, mercado de tierras, reforma rural integralResumen
En este artículo se muestra que a pesar de la aparente urgencia y de las sutilezas discursivas con las que se trata la cuestión agraria en Colombia durante la segunda década del siglo XXI, el carácter fundamental de la política de Estado en materia de tierras es el contra-reformismo, es decir, el cierre a cualquier posibilidad de modificación de la estructura agraria de la tierra, en este sentido, el discurso institucional ordenador del territorio (ordenamiento social de la propiedad rural) cumple con el papel de enmascarar y mediar el creciente proceso de modernización rentística del latifundio en el país.
Referencias
- Acero Vargas, Camilo y Parada Hernández, María Mónica, "¿'De eso tan bueno no dan tanto'? La experiencia colombiana en formalización de tierras a la luz de la evidencia internacional", Revista Análisis Político, 95 (2019).
- Balcázar, Álvaro, "Colombia lecciones de la reforma agraria" en Mercados de tierras agrícolas en América Latina y el Caribe: una realidad incompleta, Santiago, Cepal, 2003.
- Biswanger, Hans P. Las relaciones de tenencia de tierra agrícola en el mundo en desarrollo, Revista Planeación y desarrollo, 26/1 (1995).
- Biswanger, Hans P., "The Evolution of the World Bank's Land Policy: Principles, Experience, and Future Challenges", The World Bank Research Observer, 14/2 (1999).
- Breton de Solo, Víctor, ¿La tierra para quien la trabaja? Reforma, agraria, desarrollo rural y crisis del campesinado en América latina (1950-1990), Lleida, Universidad de Lleida, 1994.
- Centro Nacional de Memoria Histórica, Tierras Balance de la contribución del Centro Nacional de Memoria Histórica al esclarecimiento histórico, Bogotá, 2018.
- Centro Nacional de Memoria Histórica, Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, CNMH "“ UARIV, Bogotá 2015.
- Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3958, Estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito, Bogotá, 2019.
- Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3917, Áreas de referencia como insumo para la identificación de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social ZIDRES, Bogotá, 2018.
- Departamento Nacional de Planeación, Misión para la Transformación del Campo, Bogotá, DNP, 2015.
- Departamento Nacional de Planeación, Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, "Todos por un nuevo país", Bogotá, DNP, 2015.
- Departamento Nacional de Estadística, Tercer Censo Nacional Agropecuario "Hay campo para todos", Bogotá, DANE, 2016.
- Fajardo, Darío, "Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana", en Informe de la Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas, Bogotá 2014.
- Gutiérrez Sanin, Francisco, ¿Qué hacer con el tierrero? Tierra, territorio y paz sostenible, Bogotá, Universidad del Rosario, 2017.
- Harvey, David, Los límites del capitalismo y la teoría marxista, Fondo de Cultura Económica, México 1990.
- INCORA, Colombia Tierra y paz, experiencias y caminos para la reforma agraria alternativas y caminos para el siglo XXI, Bogotá 2001.
- Machado, Absalón, La cuestión agraria tierra y posconflicto en Colombia, Bogotá, Debate, 2014.
- PNUD, Colombia rural razones para la esperanza, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá, 2011.
- Peña Huertas, Rocío del Pilar y Zuleta Ríos, Santiago, "El derecho al despojo en Colombia: un análisis de la regulación de adjudicación de baldíos desde abajo", Revista Análisis Político, 92 (2018).
- Ramos Bermúdez, Manuel, "Reforma agraria un repaso a la historia" en Colombia Tierra y paz, experiencias y caminos para la reforma agraria alternativas y caminos para el siglo XXI, Bogotá, Incora, 2001.
- Reyes Posada, Alejandro, Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia, Bogotá, Norma, 2009.
- Restrepo, Juan Camilo, El problema de la tierra: conflicto y desarrollo en Colombia, Bogotá, Penguin Random House, 2017.
- Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Estructura del Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, Bogotá, 2014.
- Villaveces, Juanita y Sánchez, Fabio, "Tendencias históricas y regionales en la adjudicación de baldíos en Colombia", Serie Documentos de trabajo, 179 (2015).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Honorio Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.