ADOCTRINAMIENTO MORAL DURANTE EL FRANQUISMO: UN ESTUDIO COMPARADO DE LOS CENTROS DEL PATRONATO DE PROTECCIÓN A LA MUJER EN SEGOVIA Y SEVILLA
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.v2i52.1899Palabras clave:
Franquismo, represión, mujer, moralidad, Patronato de Protección a la MujerResumen
Durante el franquismo se llevó a cabo una represión moral que afectó, particularmente, al colectivo femenino. La expresión más evidente de este proceso se consumó a través de la institución del patronato de protección a la mujer, donde miles de mujeres fueron sometidas a largos encierros acusadas de inmoralidad. La justificación de este arbitrario sistema de control se apoyó en la condena y criminalización de la mujer caída; al tiempo que se ensalzaba el ideal de mujer sumisa, abnegada y decente. A través del estudio comparado de dos ciudades analizaremos cómo los mecanismos represivos variaron en las dos ciudades
Referencias
- Barranco, Enriqueta, "La obra de protección a la mujer en Lugo durante el franquismo: el reformatorio de Nuestra Señora de los Ojos Grandes", en Ferrol Análisis: revista de pensamiento y cultura, Nº28, pp. 215-225, 2013.
- Bosh Marín, Juan, "El maestro español y el problema demográfico", Revista Nacional de Educación, Nº1, 1941.
- Caballero, Beatriz, "Nosotras, las decentes. La salvaguarda de la moralidad femenina en una ciudad de provincias" [En línea]. VII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea <https://www.ahistcon.org/PDF/congresos/publicaciones/Santiago.pdf> (Última consulta, 8 abril, 2020), 2004.
- Carner, Françoise "Estereotipos femeninos en el siglo XIX", en Escandón, R. González, S., et. al., Presencia y transparencia: la mujer mexicana en la historia de México, COLMEX, México, 1992, pp. 95-10.
- García del Cid, Consuelo, Desterradas hijas de Eva, Madrid, Algón Editores, 2012.
- (2015): Ruega por nosotras, Madrid, Algón Editores.
- Gilíes Deleuze, Foucault. Paidós, Barcelona, 1987.
- Guillén, Carmen, "Prostitución y moralidad en la Murcia del primer franquismo: La Junta Provincial del Patronato de Protección a la Mujer", en Revista murciana de antropología, Nº. 23, pp. 65-84, 2016;
- (2017): "Entre la legalidad y el castigo: Patronato de protección a la mujer y prostitución en la Murcia del primer franquismo (1939-1956)", en Fronteras contemporáneas: identidades, pueblos, mujeres y poder: Actas del V Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea; coord. por Cristian Ferrer González, Joel Sans Molas, pp. 497-511.
- Di Febo, Giuliana, "La condición de la mujer y el papel de la iglesia en la Italia fascista y en la España franquista: ideologías, leyes y asociaciones femeninas", Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres: siglos XVI a XX: actas de las IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria / coord. por María Carmen García-Nieto París, 1986, p.443.
- Fernández, Francisco, Protección de datos en archivos públicos: introducción a su estudio, Universidad de Salamanca, 2011.
- Foucault, Michel, Vigilar y castigar, Madrid: Siglo XXI Editores, 1986.
- López, Olimpia y Pereira, María Dolores, "Una institución franquista en la provincia de Lugo: La Junta Provincial de Protección a la Mujer", en Actas de las IV Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos, El Franquismo: El régimen y la oposición, Junta de Comunidades de Castilla -La Mancha, Vol. I, p. 159-172, 1999.
- Molinero, Carme, "Mujer, franquismo, fascismo. La cultura forzada un 'mundo pequeño'" en Historia Social, nº30, 1988, pp. 97-117.
- Morcillo, Aurora, En cuerpo y alma: ser mujer en tiempos de Franco, Editorial Siglo XXI, Madrid, 2005.
- Núñez, Mirta, Mujeres caídas. Prostitución legal y clandestina en el franquismo, Madrid, Oberon, 2003
- Prieto, Lucía, "Control social y moralización durante el franquismo: persistencias y cambios en la valoración del comportamiento femenino", en González, D.; Ortiz, M. y Pérez, J.S. (coords.): La Historia, lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 415-602, 2017;
- (2016): "La prostitución en Andalucía durante el primer franquismo" en, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, Nº 28, pp. 665-688.
- (2019): Mujer, moral y franquismo. Del velo al bikini, Málaga, Universidad de Málaga.
- Roura, Assumpta, Mujeres para después de una guerra: Informes sobre la moralidad y la prostitución en la posguerra española, Madrid: Flor del Viento, 1999.
- (2005): Un inmenso prostíbulo: mujer y moralidad durante el franquismo, Barcelona, Base.
- Vallejo Nájera, Antonio y Martínez, Eduardo, "Biopsiquismo del fanatismo marxista. Investigaciones psicológicas en marxistas femeninas delincuentes", Revista española de Medicina y Cirugía de Guerra, Nº9, 1939, p. 399.
- Informe sobre la moralidad pública en España. Memoria correspondiente al año 1942. Edición reservada, destinada exclusivamente a las Autoridades, Madrid, (1943)
- La moralidad pública y su evolución. Memorias correspondientes al bienio 1943-1944. Edición reservada, destinada exclusivamente a las Autoridades, Patronato de Protección a la Mujer, (1944).
- Patronato de Protección a la Mujer: año de 1948, Ministerio de Justicia, (1948).
- Patronato de protección a la mujer: Memoria 1950-1951, Ministerio de Justicia: Gráficas Ibérica (1952).
- Patronato de Protección a la Mujer: Informe sobre la moralidad pública. Memoria correspondiente a los años 1942 y 1952. Patronato de Protección a la Mujer, Madrid, (1954).
- El Patronato de Protección a la Mujer, Ministerio de Justicia (1965, 1969, 1970,1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1975).
- La obra de redención de penas, la doctrina, la práctica, la legislación, Alcalá de Henares: Imprenta de los Talleres Penitenciarios, (1942).
Descargas
Publicado
Versiones
- 30-01-2021 (2)
- 15-06-2020 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CARMEN GUILLÉN LORENTE
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.