LA LUCHA POR EL BARRIO Y EL MEDIO AMBIENTE. MOVIMIENTOS VECINALES Y ECOLOGISTAS: OTRA CARA DE LA LUCHA CONTRA LA DICTADURA (1970-1980)
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.v2i52.1935Palabras clave:
Movimiento ecologista, Asociaciones de Vecinos, lucha vecinal, MurciaResumen
La democracia no llegó súbitamente. Fue el resultado de una amplia lucha en la que convergieron diversos movimientos sociales. Entre ellos el movimiento vecinal, -de manera muy especial las Asociaciones de Vecinos-, y el movimiento ecologista. Este trabajo aborda la actividad desarrollada por ambos en Murcia entre 1970 y 1980 y su evolución, desde unos inicios aparentemente alejados de la política hasta su conversión en actores fundamentales del cambio.
Referencias
- Alemán Pérez, Santy, El origen de los centros de la mujer en el municipio de Murcia, Valencia, Ed. Germania, 2006.
- Baños Páez, Pedro, "Recorrido histórico sobre la degradación de la Bahía de Portmán" en Documentos de Trabajo de Sociología Aplicada, 1 (2012), Universidad de Murcia.
- Barea, Julio (Coord.), El negocio del agua en la cuenca del Segura, Greenpeace, 2007, pp. 62-88.
- Belmonte Serrato, Francisco, et al., "Contaminación ambiental por estériles mineros en un espacio turístico en desarrollo, la sierra minera de Cartagena-La Unión (Sureste de España)", en Cuadernos de Turismo, 25 (2010), pp. 11-24.
- Bustos Mendoza, Beatriz, "El protagonismo femenino en las asociaciones vecinales de Alicante durante los años sesenta", Pasado y Memoria, 5 (2006), pp. 289-296.
- Cardenal, Juan Pablo: "Capital de la contaminación", Crónica, El Mundo, 17 de junio de 2010.
- Costa Morata, Pedro: "Portmán: crimen ecológico y oportunismo político", Triunfo, 22 de octubre de 1977, p. 33.
- Costa Morata, Pedro, "La transición ecológica en España" en Sociedad y Utopía, Madrid, Revista de Ciencias Sociales, 33 (2009), pp. 266-285.
- Costa Morata, Pedro: Ecologiada (100 batallas), Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, pp. 198-203.
- Escudero Andújar, Fuensanta y González Martínez, Carmen, "Jóvenes y rebeldes: el idealismo efímero de la extrema izquierda", en V Congreso Internacional, Historia de la Transición en España. Las organizaciones políticas, Almería, 2011.
- Fernández, Trino et al., "El Segura, la agonía de un río mediterráneo", Quercus, 171 (2000), pp. 25-30.
- González Martínez, Carmen, "El tránsito de la dictadura a la democracia en Murcia. Acción colectiva, respuestas institucionales y posicionamientos políticos", Ayer, 79 (2010), pp. 87-120.
- González Martínez, Carmen y Escudero Andújar, Fuensanta, "Significación histórica de la lucha sindical de la construcción y el metal durante la Transición en Murcia", en Quirosa-Cheyrouze, Rafael (Ed.), La sociedad española en la Transición, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, pp. 165-201.
- Marín, Isabel, Asociacionismo, sociabilidad y movimientos sociales en el franquismo y la transición, Murcia, 1964-1986, (Tesis Doctoral), Murcia, 2007, disponible en: www.hdl.handle.net [Consultado el: 20 de noviembre de 2019].
- Martínez i Muntada, Ricard, "El movimiento vecinal en el tardo franquismo: acción colectiva y cultura obrera. Propuestas y problemas de interpretación" en Nicolás, Encarna y González, Carmen (eds), Ayeres en discusión. Temas claves de Historia Contemporánea hoy, Murcia, EDITUM, 2008.
- Ortiz Heras, Manuel (coord.), Movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, Ciudad Real, Almud Ediciones, 2008.
- Pérez de Perceval, Miguel Ángel y Escudero, Antonio, "La bahía de Portmán: un desastre como patrimonio", en El patrimonio industrial en el contexto histórico del franquismo (1939-1975): territorios, arquitecturas, obras públicas, empresas, sindicatos y vida obrera, UNED, Madrid, 2013, pp. 177-183.
- Piñeiro Blanca, Joaquín, "El movimiento antinuclear y la izquierda radical española durante la Transición" en Fundación Salvador Seguí (Coord.): Las otras protagonistas de la Transición. Izquierda radical y movimientos sociales, Madrid, FSS Ediciones, 2018, pp. 449-466.
- Quirosa, Rafael y Fernández, Mónica, Poder local y transición a la democracia en España, Granada, Centro de Estudios Municipales, 22 (2010).
- Quirosa-Cheyrouze, Rafael y Fernández, Mónica, "El movimiento vecinal: la lucha por la democracia desde los barrios" en Quirosa-Cheyrouze, Rafael (Ed.), La sociedad española en la Transición, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, pp. 207-220.
- Ruiz, Julio J., El ecologismo político en España: de la crisis ecológica a la acción política, (Tesis doctoral), Universitat de València, 2013, p. 429.
- Sánchez Conesa, José, Historia del movimiento vecinal de Cartagena y su comarca, Cartagena, Ed. Corbalán, 2007.
- Sánchez González, Juan, "1979: Extremadura no se rinde, Valdecaballeros no es negociable", en Quirosa-Cheyrouze, Rafael y Fernández Amador, Mónica (eds.), Historia de la Transición en España. Sociedad y movimientos sociales, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp 935-946.
- Suárez, Mª Luisa et al. "La calidad de las aguas del canal de desagüe de 'El Reguerón' (Río Guadalentín: Cuenca del Segura)", en Anales de la Universidad de Murcia, Murcia, 1-4 (1983), pp. 201-236.
- Varillas, Benigno y Da Cruz, Humberto, Para una historia del movimiento ecologista en España, Madrid, Col. Amigos de la Tierra, 1981.
Descargas
Publicado
Versiones
- 30-01-2021 (2)
- 15-06-2020 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Fuensanta Escudero Andújar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.