Radios comunitarias en América Latina, una historia de las luchas populares de un continente
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.vi54.2005Palabras clave:
Radios comunitarias, radios populares, radios educativas, comunicación para el cambio social, América LatinaResumen
La historia de las radios comunitarias en América Latina se conecta con las luchas de las clases populares del continente por la emancipación. En un contexto de escenarios mediáticos oligopólicos alineados con los intereses de las elites, las radios comunitarias se convierten en experiencias de apropiaciones comunicativas por parte de los sectores excluidos. En este artículo se examina la historia de las radios comunitarias en América Latina a partir de una contextualización que permite determinar cómo la identidad de estos medios de comunicación evolucionó de acuerdo con las estrategias de transformación social adoptadas por las clases populares.
Citas
- Arregui, Joseba, “Medios de comunicación y empoderamiento indígena. EnREDando con las nuevas tecnologías”, en Berraondo, Mikel (ed.), Pueblos Indígenas y derechos humanos, Bilbao, Universidad de Deusto, 2006, pp. 249-266.
- Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo, Periodistas y magnates. Estructura y concentración de la propiedad de las industrias culturales en América Latina, Buenos Aires, Instituto Prensa y Sociedad, 2006.
- Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo, “Concentración de los medios en América Latina: Tendencias de un nuevo siglo”, Contratexto, 18 (2010), pp. 41-64.
- Beltrán, Luis Ramiro, “Adiós a Aristóteles: la comunicación «horizontal»”, en Chaparro, Manuel (ed.), Comunicología de la liberación, desarrollismo y políticas públicas, Málaga, Luces de Gálibo, 2014, pp. 269-304.
- Beltrán, Luis Ramiro, Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación al cabo de cuarenta años. Discurso de apertura en la inauguración de la IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo (Discurso), Lima, Instituto para América Latina (IPAL), 1993.
- Beltrán, Luis Ramiro y Reyes, Jaime, “Radio popular en Bolivia: la lucha de los obreros y campesinos por democratizar la comunicación”, Diálogos de la Comunicación, 35 (1993), pp. 14-31.
- Bengoa, José, La emergencia indígena en América Latina, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2000.
- Binder, Inés y García Gago, Santiago, Politizar la tecnología: radios comunitarias y derecho a la comunicación en los territorios digitales, Buenos Aires, Ediciones del Jinete Insomne, 2020.
- Bolaño, César; Mastrini, Guillermo y Sierra, Francisco, Economía política, comunicación y conocimiento: una perspectiva crítica latinoamericana, Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2005.
- Bolaño, César, Industria cultural, información y capitalismo, Barcelona, Gedisa 2013.
- Castells i Talens, Antoni y Novelo Montejo, Yazmín, “Formas cotidianas de resistencia cultural: La canción maya contemporánea en la Península de Yucatán”, en Sánchez Medina, Gabriela y García Meza, Norma Esther (eds.), Lenguajes de la cotidianidad, Michoacán, Editorial Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2013, pp. 171-203.
- Chaparro, Manuel, “La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC): otro modelo radiofónico posible”, Revista Telos, 65 (2005), pp. 161-163.
- Contreras, Adalid, La palabra que camina. Comunicación popular para el Vivir Bien/ Buen Vivir, Quito, ALER; Ediciones CIESPAL; Fes Comunicación, 2016.
- Díaz Bordenave, Juan, “Democratización de la comunicación: teoría y práctica”, Chasqui, 1 (1981), pp. 13-20.
- Escobar, Arturo, “«Mundos y conocimientos de otro modo» El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”, Tabula Rasa, 1 (2003), pp. 51-86.
- Guha, Ranahit, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Editorial Crítica, 2002.
- Gumucio-Dagron, Alfonso, Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social, Nueva York, The Rockefeller Foundation, 2001.
- Hernández, Alexander y Marchesi, Mónica, “Historia, incidencia y prospectiva. 60 años de la radio popular y comunitaria en América Latina”, Estudios venezolanos de comunicación, 144 (2008), pp. 14-21.
- Herrera, Karina, ¿Del grito pionero… al silencio? Las radios sindicales mineras en la Bolivia de hoy, La Paz, Plural Editores, 2006.
- Kaplún, Mario, “La comunicación popular. ¿Alternativa válida?”, Chasqui, 7 (1983), pp. 40-43.
- Kaplún, Mario, Una pedagogía de la comunicación, Madrid, Ediciones de la Torre, 1998.
- Kejval, Larisa, Truchas. Los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares argentinas, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.
- Kejval, Larisa, Libertad de antena. La identidad de las radios comunitarias, populares y argentinas (1983-2015), Montserrat, Punto de Encuentro, 2018.
- López Suárez, María Gabriela, “Los medios de comunicación alternativos en la interculturalidad”, en Castañeda, Minerva Yoimy y López Suárez, María Gabriela (coords.), Comunicación intercultural. A diez años de la Universidad Intercultural de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, Universidad Intercultural de Chiapas y Ediciones Navarra, 2016, pp. 65-86.
- López Vigil, José Ignacio, “¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria?” Chasqui, 52 (1995), pp. 51-54.
- López Vigil, José Ignacio, Golpe de radio: los tres días que trasmitimos peligrosamente, Mérida, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, 2006.
- MacBride, Sean, Un solo mundo, voces múltiples, México DF, Fondo de Cultura Económica,1980.
- Marí Sáez, Víctor, Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social, Madrid, Editorial Popular, 2011.
- Martín-Barbero, Jesús, “Retos a la investigación de comunicación en América Latina”, Comunicación y Cultura, 9 (1981), pp. 1-19.
- Mata, María Cristina, “Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación”, Revista Fronteiras – estudos midiáticos, 8/1 (2006), pp. 5-15.
- Mattelart, Armand, La cultura como empresa multinacional, Buenos Aires, Editorial Galerna, 1974.
- Mattelart, Armand, Comunicación y lucha de clases, Caracas, Editorial El Perro y la Rana, 2012.
- Pasquali, Antonio, La comunicación cercenada. El caso Venezuela, Caracas, Monte Ávila Editores, 1991.
- Peppino Barale, Ana María, “Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. La formación de un nuevo sujeto social”, Signo y Pensamiento, 33 (1998), pp. 27-34.
- Peppino Barale, Ana María, Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina, Madrid, Plaza y Valdés, 1999.
- Quirós, Fernando y Segovia, Ana, “La Conferencia de San José de Costa Rica (1976)”, Cuadernos de Información y Comunicación (CIC), 2/63 (1996), pp.63-79.
- Radios Libres, “Radios Universitarias”, 29 de septiembre de 2016, disponible en www.radioslibres.net [Consultado el 25 de febrero de 2021].
- Ramos, Isabel, “La contienda política entre los medios privados y el gobierno de Rafael Correa”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 17/58 (2012), pp. 65-76.
- Ramos, José Manuel, “Radio, cultura e identidad: 10 tesis sobre la radio indigenista mexicana”, en Magallanes, Claudia y Ramos, José Manuel (coords.), Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global, Quito, Ciespal, 2016, pp. 179-193.
- Roncagliolo, Rafael, “El NOMIC: Comunicación y Poder”, Chasqui 3 (1982), pp. 32-39.
- Rodrigo-Mendizábal, Iván, “Credibilidad de medios y periodistas en Ecuador en el año 2015”, Razón y Palabra, 20 (2016), pp. 659-678.
- Rostow, Walt Whitman, Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista, México: Fondo de Cultura Económica, 1961.
- Saffon, María Paula, El derecho a la comunicación: un derecho emergente, Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, 2007.
- Segura, María Soledad; Linares, Alejandro; Espada, Agustín; Longo, Verónica; Hidalgo, Ana Laura; Traversaro, Natalia y Vinelli, Natalia, “La multiplicación de los medios comunitarios, populares y alternativos en Argentina. Explicaciones, alcances y limitaciones”, Revista Internacional De Comunicación Y Desarrollo (RICD), 2/9 (2018), pp. 88-114.
- Servaes, Jan, “Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general”, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17 (2012), pp. 17-40.
- Sierra Caballero, Francisco, Introducción a la comunicología, Madrid, Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, 2019.
- Villegas, Ernesto, Abril, golpe adentro. Caracas, Fundación para la Cultura y las Artes. 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María de la Cruz Tornay Márquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.