La música popular urbana palestina como forma de resistencia anticolonial en la actualidad (1998-2020)
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.vi56.2021Palabras clave:
resistencia anticolonial, no-violencia, música, Palestina, IsraelResumen
El objetivo principal de este artículo es el de valorar la creación artística, en este caso musical, como una forma de resistencia anticolonial no-violenta en el contexto palestino. Diferenciando las particularidades según el origen de artistas o bandas: diáspora/población refugiada, territorios ocupados desde 1948 y territorios ocupados desde 1967. También, se busca aportar una visión lo más completa posible de cómo en una situación de conflicto, en la que se está llevando a cabo un proceso colonial, se puede desarrollar un panorama musical considerable, implicado y concienciado con diversas luchas sociales.
Referencias
- Alandete, David, "La voz que reclama Palestina", El País, 10 de agosto de 2013.
- Checkpoint Rock, Muguruza, Fermín y Corcuera, Javier (dir.), 2009.
- Darwish, Marwan y Rigby, Andrew, Popular protest in Palestine : the uncertain future of unarmed resistance, London, Pluto Press, 2015.
- Donnelly, Charlie y Fernández, Beatriz, "Palestine Music Expo: Música y Resistencia", 11 de abril de 2017, disponible en: www.http://palestinasoberana.info/ [Consultado el: 20 de febrero de 2020].
- El Attar, Heba, "Memorias acústicas palestino-chilenas: el caso de "palestina por siempre"", Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, 68 (Año), pp. 441-450.
- Ettachfini, Leila, "La historia poco conocida de la primera banda de Rock de Palestina", 31 de enero de 2020, disponible en: www. http://palestinasoberana.info/ [Consultado el: 20 de febrero de 2020].
- Faber, Tom, "'If Israeli soldiers start shooting, we won't stop the interview': Palestinian hip-hop crew", The Guardian, 19 de agosto de 2019.
- Garratt, Rob, "Palestinian supergroup 47Soul stay true to their roots", The National, 17 de agosto de 2016.
- Goldfine, Jael, "Maysa Daw, the New Member of Palestine's Biggest Rap Crew", Papermag, 4 de septiembre de 2019
- Khalidi, Rashid, Palestinian identity: The construction of modern national consciousness, New York, Columbia University Press, 1997.
- Langendorf, Manuel, "Meet the Palestinian band 47Soul: 'Our message is universal'", Middle East Eye, 22 de febrero de 2018.
- McDonald, David A.," Carrying Words Like Weapons: Hip-Hop and the Poetics of Palestinian Identities in Israel", Min-ad Israel Studies in Musicology Online, 7 (2006). Disponible en: https://www.jstor.org/ [Consultado el: 4 de mayo de 2020].
- McDonald, David A., "Poetics and the Performance of Violence in Israel/Palestine", Ethnomusicology, 53 (2009). Disponible en: https://www.jstor.org/ [Consultado el: 4 de mayo de 2020].
- McDonald, David A., My Voice Is My Weapon Music, Nationalism, and the Poetics of Palestinian Resistance, Durham, Duke University Press, 2013.
- Rabinowitz, Dan y Abu Baker, Khawla, Coffins on Our Shoulders The Experience of the Palestinian Citizens of Israel, Berkeley, University of California Press, 2005.
- Saeed, Saeed, "Mohammed Assaf: 'This is the album that I want to introduce me to the world'", The National, 19 de julio de 2017.
- Scott, James, Weapons of the weak, New Haven/Londres, Yale University Press, 1985.
- Sherwood, Harriet, "Israeli and Palestinian bands unite in 'metal brotherhood", The Guardian, 21 de julio de 2013.
- Sharp, Gene, The Politics of Nonviolent Action, Boston, Porter Sargent, 1973.
- Tapponi, Roisin, "DAM is the Palestinian Rap Group Pushing Feminism and Politic", Mille, 29 de mayo de 2019.
- Wheeler, Brad, "Gay Palestinian pop singer Bashar Murad keeps dreaming big", The Globe and Mail, 21 de mayo de 2019.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jose Carvajal Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.