La antinomia antípoda como forma de relato en los trabajadores migrantes mexicanos en Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.v0i13.210Palabras clave:
antinomia antípoda, Estados Unidos, México, migraciones laborales, representaciones culturales, trabajadoresResumen
El presente trabajo explora las formas discursivas en el relato de los trabajadores migrantes mexicanos, expone un avance de un trabajo más amplio sobre las dimensiones simbólicas de la migración, centrándose en las operaciones comparativas referenciales. En los procesos de subjetividad que hace el agente migrante, donde realiza operaciones simbólicas cuando hace una diferenciación cultural en las formas de elaborar el discurso sobre las cosas, los lugares, las personas, las costumbres, etcétera, que admira o repudia, conoce o desconcierta, clasifica dentro de lo similar o lo diferente. Esas "formas" a las que hace referencia constantemente en un hilo articulador de la experiencia vivida e imaginada, que opera en su memoria al comparar en una valoración de algo y que la expresa en la anécdota o relato, parte de las diferencias dadas principalmente en los espacios - campos en las relaciones sociales, en las prácticas como representaciones culturales, ante determinadas situaciones y condiciones. Presentadas en las formas de pensar y condiciones materiales de vida, significativas para los agentes migrantes, que de manera contrastante y constante hace referencia entre el aquí "“allá. El trabajo es realizado con metodología verstehen estructurada, retomando el modelo de oposición binaria para desmontar los casos, así como reconstruye y formula en la abstracción en una propuesta de análisis denominada antinomia antípoda, señalando los elementos constituyentes y los ejemplifica con casos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Ricardo Contreras Soto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.