EL LÁPIZ ROJO FRANQUISTA HACIA LOS INTELECTUALES EXILIADOS: EL CASO DEL HISTORIADOR RAFAEL ALTAMIRA
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.v1i60.2240Palabras clave:
Rafael Altamira, historiador, franquismo, censura, exilioResumen
Este artículo propone analizar la censura de libros del historiador republicano y exiliado en la posguerra, Rafael Altamira, bajo la dictadura del general Francisco Franco. El régimen franquista coartó la libertad de expresión de los intelectuales, unos confinados al silencio y a la autocensura, otros condenados al exilio como forma de supervivencia cultural y política. En este sentido, se pretende comprender la historia de la censura e identificar la legislación establecida por el aparato censor, así como su funcionamiento el modo de funcionamiento que se configuró la prohibición, la liberación parcial o total de libros. La investigación fue realizada, fundamentalmente, con las fuentes encontradas en los Archivos de la Administración General (AGA), ubicada en la ciudad de Alcalá de Henares (España), Biblioteca Nacional de España (BNE) y Biblioteca del Centro de Documentación y Memoria Histórica de Salamanca
Citas
– Abellán, José Luis, El exilio español de 1939, Madrid, Taurus, 1977.
– Abellán, Manuel, “Censura como Historia”, Bulletin d’ histoire contemporaine de l’Espagne, 11-12 (2003), pp. 26-33.
— Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Península, 1980.
– Alberola, Armando (ed.), Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, D.L., 1987.
– Altamira, Pilar, Diálogos con Rafael Altamira, Murcia, Universidad de Murcia/Oviedo, Universidad de Oviedo, 2009.
– Altamira, Rafael, “Posibilidades de Escribir la Historia contemporánea”, Revista Pan, 135 (1937), pp. 20-21.
— Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas, México, Edición digital a partir de México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1951.
— Lecturas para obreiros. Madrid, Centro documental de la memória histórica, 1904. Folheto- F-3184. Archivo General de La Guerra Civil Espanhola.
– Alted Vigil, Alicia, Política del nuevo estado sobre el patrimonio cultural y la educación durante la Guerra Civil Española, Madrid, Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica, 1984.
– Ayla, Maria de los Ángeles, “Cartas Inéditas de Rafael Altamira a Domingo Amunátegui Solar” (Prólogo de Eva Maria Valero Juan), Cuadernos de América, 14 (2006).
– Aznar Soler, Manuel (coord.), Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Madrid, Renacimiento, 2006.
– Bacon, Wendy y Coleman, Peter, Censorship, Victoria, Heinemann Educational Australia, 1975.
– Beneyto Pérez, Juan, “La censura literaria durante los primeros años del franquismo. Las normas y los hombres”, Diálogos hispánicos de Ámsterdam, 5 (1987), pp. 169-180.
– Blas, José Andrés de, “El libro y la censura durante el franquismo: Un estado de la cuestión y otras consideraciones”, Tiempo y forma, Historia Contemporánea, 12 (1999), pp. 281-301.
— “La censura de libros durante la guerra civil española”, en Ruiz Bautista, Eduardo (coord.), Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Ediciones Trea, 2008, pp. 19-44.
– Cardoso, Lucileide Costa, “Universidades e depurações do corpo docente espanhol durante a Guerra Civil e o Primeiro Franquismo”, en Zanchett, Silvana Aparecida da Silva et al., “Trilhando caminhos, tecendo redes: história, linguagens e outras possibilidades interdisciplinares”, Goiânia, Editora da UFG, 2021, pp. 17-37.
– Carvajal, Luis Enrique Otero, “La destrucción de la ciencia en España. Las consecuencias del triunfo militar de la España franquista”, Historia y Comunicación Social, 6 (2001), pp. 149-186.
– Caudet Roca, Francisco, El exilio republicano de 1939, Madrid, Cátedra, 2005.
– Chartier, Roger, A ordem dos livros, Brasília, Editora Universidades de Brasília, 1999.
– Chuliá Rodrigo, Elisa, La evolución silenciosa de las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo, Madrid, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, 1997.
– Claret Miranda, Jaume, “Cuando las cátedras eran trincheras. La depuración política e ideológica de la Universidad española durante el primer franquismo”, HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, 6 (2006), pp. 1-20.
– Diez, Emeterio, “La censura teatral bajo el franquismo: la Vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945)”, Teatr@ Revista de Estudios Escénicos, 22 (2008), pp. 316-333.
– Fontana, Josep, “El concepto de historia y de enseñanza de la historia de Rafael Altamira”, en Alberola, Armando (ed.), Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, D. L., 1987.
– Gómez, Sara González, “Historia de la Universidad en España durante el franquismo: análisis bibliográfico”, Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 26 (2015), pp. 187-212.
– Gracia, Jordi; Carnicer, Miguel Ángel Ruiz, La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2004.
– Grecco, Gabriela de Lima, “Más allá de la pluma censora: las zonas grises en torno a la censura literaria durante el Primer Franquismo”, Revista de Estudos Ibero-americanos, 45/2 (mayo-ago 2019), pp. 121-133.
— Literary Censorship in Francisco Franco´s Spain and Getulio Vargas´ Brazil, 1936-1945, Burning Books, Awarding Writers, East Sussex, Sussex Academic Press, 2020.
– Jiménez Campo, Javier, El fascismo en la crisis de la II República, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1979.
– Larraz, Fernando, El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.
— Letricidio español. Censura y novela durante el franquismo, Gijón, Ediciones Trea, 2014.
– Lira, Andrés (Org.), Exilio político y gratitud intelectual: Rafael Altamira em el archivo de Silvio Zavala (1937-1946), México, DF, El Colégio de México, 2012 (Edición y estudio preliminar de Andrés Lira, Colección Testimonios).
– Mainer, José-Carlos, Tramas, libros, nombres: para entender la literatura española, 1944-2000, Barcelona, Anagrama, 2005.
– Malagron, Javier, “Los Historiadores y la Historia en el Exílio”, en El Exílio Español de 1939, Vol. 5, Madrid, 1948, pp. 246-357.
– Marco, Jorge, “Debemos condenar y condenamos. Justicia militar y represión en España (1936-1945)”, en Aróstegui, Julio (coord.), Franco: la represión como sistema, Barcelona, Flor del Viento, 2012, pp. 190-229.
– Martínez Rus, Ana y Sánchez García, Raquel, La lectura en la España contemporánea, Madrid, Arco, 2010.
– Martínez Rus, Ana, “La represión cultural: libros destruidos, bibliotecas depuradas y lectura”, en Aróstegui, Julio (coord.), Franco: la represión como sistema, Barcelona, Flor del Viento, 2012, pp. 365-415.
— La persecución del libro. Hogueras, infiernos y buenas lecturas (1936-1951), Gijón, Ediciones Trea, 2014.
— La política del libro durante la Segunda República: socialización de la lectura, Gijón, Ediciones Trea, 2003.
– Nicolás, Encarna, La libertad encadenada. España en la dictadura franquista 1939-1975, Madrid, Alianza editorial, 2005.
– Pasamar Alzuria, Gonzalo, “Maestros y discípulos: algunas claves de la renovación de la historiografia española em los últimos cincuenta años”, en Rújula, Pedro y Peiró, Ignacio (eds). La historia local contemporânea en España, Barcelona, L’Avenç, 1999, pp. 64-81.
— Historiografia e ideologia em la postguerra española: La ruptura de la tradición liberal, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1991, pp. 201-220.
– Peiró Martín, Ignacio y Pasamar Alzuria, Gonzalo, Dicionário Akal de Historiadores espanõles contemporáneos (1840-1980), Madrid, Akal edições, 2002.
– Peñalba Sotorrio, Mercedes, “La Secretaría General del Movimiento como pilar estructural del primer franquismo, 1937-1945”, en Ruiz Carnicer, Miguel Ángel, Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Zaragoza, CSIC, 2013, pp. 408-423.
– Peset, Mariano, “Rafael Altamira en Mexico: El final de un historiador”, en Alberola, Armando (ed.), Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, D. L., 1987.
– Peset, Mariano, “Três historiadores em el exilio: Rafael Altamira, José María Ots Capdequí y Claudio Sánchez Albonoz”, J.L. García Delgado (ed.), El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Siglo XXI, 1989.
– Ridruejo, Dionisio, Casi unas memorias, Barcelona, Planeta, Rojas Claros, 1976.
– Rojas Claros, Francisco, Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962-1973) (Tesis Doctoral), Universitat d´Alacant, 2012.
– Ruiz Bautista, Eduardo (coord.), Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo, Gijón, Trea, 2008.
— Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el Primer Franquismo (1939-1945), Gijón, Trea, 2005.
– Sevillano Calero, Francisco, “Propaganda y dirigismo cultural en los inicios del nuevo estado”, Pasado y Memoria Revista de Historia Contemporánea, 1 (2002), pp. 5-77.
– Sinova, Justino, La censura de Prensa durante el franquismo (1936-1951), Madrid, Espasa-Calpe, 1989.
– Soldevila Durante, Ignacio, “La novela del exilio”, en Aubert, Paul, La novela en España (siglos xix-xx), Madrid, Casa de Velázquez, 2001, pp. 193-206.
– Tuñón Lara, Manuel, “Rafael Altamira em su tempo: El marco cultural”, en Alberola, Armando (ed.), Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, D. L., 1987.
– Valim Mansan, Jaime, “Vigilancia y control de la Educación Superior en el Brasil de la Dictadura Civil-Militar (1964-1988)”, UNIVERSUM, 30/1 (2015), pp. 253-276.
– Vives, Jaume Vicens, “Desarrollo de la historiografía española entre 1939 y 1949”, en Batllori, Miguel y Giralt, Emily, Obra dispersa I, España, América, Europa, Barcelona, Editorial Vicens Vives, 1967, pp. 15-35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lucileide Costa Cardoso, Gabriela de Lima Grecco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.