ACTIVISMO FALANGISTA: EL PERIÓDICO HOY ANTE LA GUERRA CIVIL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36132/hao.v1i60.2271

Palabras clave:

Badajoz, Guerra Civil, Hoy, prensa, propaganda

Resumen

El trabajo analiza la representación que sobre la Guerra Civil hizo el periódico Hoy de Badajoz. A través de un análisis de contenido, ha sido posible determinar que el interés por el conflicto armado no cedió durante la contienda y que asumió como propio un amplio repertorio de leit motiv para justificar la guerra, demonizar a la República y contribuir a que Franco se hiciera con la victoria. Se observa, igualmente, que el fuerte control impuesto por FET y de las JONS acabó con la impronta católica del diario, al tiempo que se produjo una absoluta fascistización de sus contenidos.

Biografía del autor/a

Clara Sanz Hernando, Universidad de Extremadura

Profesora  de  Periodismo  en  la  Facultad  de  Ciencias  de  la  Documentación  y  la Comunicación  de  la  Universidad  de  Extremadura (campus  de  Badajoz).  Licenciada  en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y doctora con mención de Premio Extraordinario, ha ejercido la profesión periodística durante 30 años. Sus líneas de investigación  se  centran  en  los medios de  comunicación durante  la  Guerra  Civil y el franquismo y la configuración del ecosistema informativo tras los cambios sobrevenidos por el periodismo digital. Es autora de diversas publicaciones que abordan el estudio comparado del régimen de censura en las dictaduras española y portuguesa.

Citas

– Almela, José Manuel, “Los veteranos de Hoy al habla… Cumplen también sus bodas de plata con el periódico” (entrevista a Antonio Pesini), Hoy, 1 de enero de 1958, p. 21.

– Allen, Jay, “Matanza de 4.000 personas en Badajoz, ciudad de los horrores”, Letra internacional, 92 (2006), pp. 36-41.

– Argaya Roca, Miguel, Historia de los falangistas en el Franquismo, 19 abril 1937-1 abril 1977, Madrid, Plataforma, 2003.

– Bardin, Laurence, Análisis de contenido. Madrid, Akal, 1996.

– Barreiro, Cristina, “El Ideal Gallego y la dirección de Santiago Lozano”, en Cantavella, Juan y Serrano, Juan Francisco (coords.), Los periódicos de la Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, EDIBESA, 2010, pp. 245-270.

– Barreiro, Cristina y Diego, Álvaro de, “Los diarios de Edica en el gobierno del Frente Popular (febrero-julio 1936): análisis de Ideal de Granada”, en González Calleja, Eduardo y Navarro Comas, Rocío (eds.), La España del Frente Popular. Política, sociedad, conflicto y cultura en la España de 1936, Granada, Comares, 2011, pp. 291-306.

– Barrera, Carlos, Periodismo y Franquismo: De la censura a la apertura, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias, 1995.

– Chaves Palacios, Julián, La Guerra Civil en Extremadura. Operaciones militares (1936-1939), Badajoz, INDUGRÁFIC, 1997.

— “Badajoz, objetivo de los sublevados: ocupación de la ciudad y ejecuciones de mandos castrenses y otros cuerpos armados”, en Chaves Palacios, Julián (coord.), Historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura: Badajoz en agosto de 1936, Badajoz, Diputación provincial de Badajoz, 2006, pp. 109-172.

– Chuliá, Elisa, El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.

– Espinosa Maestre, Francisco, La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Barcelona, Crítica, 2003.

– García Venero, Maximiano, Historia de la Unificación (Falange y Requeté en 1937), Madrid, AGESA, 1970.

— Testimonio de Manuel Hedilla. Segundo Jefe Nacional de Falange Española, Barcelona, Acervo, 1972.

– Gibson, Ian, Granada, 1936. El asesinato de García Lorca, Barcelona, Crítica, 1979.

– González Calleja, Eduardo, “La prensa falangista y la prensa del Estado. Consideraciones sobre su origen y desarrollo”, en Tuñón de Lara, Manuel (dtor.), Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil (2). Bilbao, Universidad del País Vasco, 1990, pp. 495-517.

– Iglesias, Francisco, “Un imperio informativo: Prensa y Radio del Movimiento”, Nuestro Tiempo, 1/250 (1975), pp. 67-77.

– Krippendorff, Klaus, Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona, Paidós Comunicación, 1990.

– López Villaverde, Ángel Luis, El gorro frigio y la mitra frente a frente: construcción y diversidad territorial del conflicto político-religioso en la España republicana, Barcelona, Rubeo, 2008.

– Martín Bastos, Javier, Badajoz. Tierra Quemada. Muertes a causa de la represión franquista 1936-1950, Badajoz, PREMHEX, 2015.

– Martín de la Guardia, Ricardo, Cuestión de tijeras. La censura en la transición a la democracia, Madrid, Síntesis, 2008.

– Moradiellos, Enrique, Negrín. Una biografía de la figura más difamada de la España del siglo XX, Barcelona, Ediciones Península, 2015.

— Franco: anatomía de un dictador, Madrid, Turner, 2018.

– Mucchielli, Alex, Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales, Madrid, Síntesis, 1996.

– Neves, Mário, A Chacina de Badajoz: relato de uma testemunha de um dos episódios mais trágicos da Guerra Civil de Espanha (Agosto-1936), Lisboa, O Jornal, 1986.

– Olmos, Víctor, Historia de la Agencia EFE. El mundo en español, Madrid, Editorial Espasa Calpe S.A., 1997.

– Pena-Rodríguez, Alberto (coord.), Comunicación y guerra en la Historia, Santiago de Compostela, Tórculo, 2004.

– Pilo Ortiz, Francisco; Domínguez Núñez, Moisés; Iglesia Ruiz, Fernando de la, La matanza de Badajoz. Ante los muros de la propaganda, Madrid, Libros libres, 2010.

– Pinilla Yubero, Gregorio Herminio, “En los 25 años solo dos veces interrumpió Hoy su publicación”, Hoy, 1 de enero de 1958, p. 20.

– Preston, Paul, “La venganza de Franco, ‘el justiciero’”, en Chaves Palacios, Julián (coord.), Historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura: Badajoz en agosto de 1936, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 2006, pp. 17-30.

— El holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después, Barcelona, Debate,

— Franco, Barcelona, Debate, 2015.

– Ramírez, Gabriel, “El periodismo actual es más variado en forma y en contenido” (entrevista a Gregorio Herminio Pinilla Yubero), Hoy, 1 de mayo de 1983, p. 19.

— “Aunque se pasaron apuros económicos nunca se dejó de pagar al personal” (entrevista a Manuel Trigo Méndez), Hoy, 1 de mayo de 1953, p. 23.

– Reig Tapia, Alberto, “Los mitos políticos franquistas de la Guerra Civil y su función: el ‘espíritu’ del 18 de julio de 1936”, en Aróstegui, Julio y Godicheau, François (eds.), Guerra Civil. Mito y memoria, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 201-244.

– Rodríguez Núñez, Teresiano, “Reseña biográfica de un diario regional”, en Rodríguez Núñez, Teresiano y Sánchez Marroyo, Fernando (coords.), Crónica de Extremadura. Hoy 75 años, Badajoz, Hoy. Corporación de Medios de Extremadura, 2008, pp. 13-64.

– Sánchez Marroyo, Fernando, “Guerra Civil y represión en Extremadura”, en Chaves Palacios, Julián (coord.), Historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura: Badajoz en agosto de 1936, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 2006, pp. 55-107.

– Sanz-Hernando, Clara, “Apología del fascismo en la capital de la cruzada: Diario de Burgos y El Castellano al servicio de la causa de Franco”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25/1 (2019), pp. 511-527.

— “Las campañas propagandísticas de la España sublevada. Los entrefilets de la Guerra Civil en Diario de Burgos y El Castellano”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 25/49 (2020), pp. 129-151.

– Sanz-Hernando, Clara y Pena-Rodríguez, Alberto, “‘Apóstoles del pensamiento’. La depuración ideológica del Registro Oficial de Periodistas: el caso de Antonio de Obregón y Chorot”, Historia y Comunicación Social, 27/2 (2022), pp. 547-556.

– Santos Herrera, Enrique, El secretario. Revelaciones sobre la Guerra Civil en Badajoz, Badajoz, imprenta Campini, 1984.

– Seoane, María Cruz y Saiz, María Dolores, Historia del Periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

– Sevillano Calero, Francisco, “La propaganda y la construcción de la cultura de guerra en España durante la Guerra Civil”, Studia histórica. Historia contemporánea, 32 (2014), pp. 225-237.

– Sinova, Justino, La censura de prensa durante el franquismo (1936-1951), Madrid, Espasa-Calpe, 1989.

– Southwort, Herbert R., Antifalange: estudio crítico de “Falange en la guerra de España: la unificación y Hedilla” de Maximiano García Venero, París, Ruedo Ibérico, 1969.

— El mito de la cruzada de Franco, Barcelona, Plaza & Janés, 1986.

– Tinoco Ardila, Antonio. Informe de situación de los diarios extremeños desde la aprobación del estatuto de autonomía (1983) hasta el año 1999 (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2002.

– Titos Martínez, Manuel; Viñes Millet, Cristina y Gay Armenteros, Juan Cristóbal, Medio siglo de vida granadina. En El cincuentenario de Ideal (1932-1982), Granada, Universidad de Granada, 1985.

– Tusell, Javier, Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957, Madrid, Alianza Editorial, 1984.

– Vila Izquierdo, Justo, Extremadura: la Guerra Civil, Badajoz, Universitas, 1983.

– Zalbidea, Begoña, La Prensa del Movimiento en España: 1936-1983 (Tesis Doctoral), Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996.

– Zugasti, Ricardo, Fariseos de la libertad. La prensa católica en la “guerra escolar”: El caso de El Noticiero de Zaragoza durante el primer bienio republicano (1931-1933), Salamanca, Comunicación Social, 2021.

Descargas

Publicado

2023-02-15

Cómo citar

[1]
Sanz Hernando, C. 2023. ACTIVISMO FALANGISTA: EL PERIÓDICO HOY ANTE LA GUERRA CIVIL. Historia Actual Online. 1, 60 (feb. 2023), 41–58. DOI:https://doi.org/10.36132/hao.v1i60.2271.

Número

Sección

Artículos