UNA VECINDAD COMPLEJA: CONFLICTIVIDAD E INTERESES COMUNES EN LAS RELACIONES HISPANOARGELINAS (1962-2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36132/hao.v1i63.2378

Palabras clave:

España, Argelia, Gas, Conflicto, Cooperación

Resumen

Las relaciones entre España y Argelia desde 1962 hasta nuestros días han estado influidas por distintos factores que han propiciado una extraña relación de vecindad, marcada por la dualidad entre el conflicto y la cooperación. En este trabajo trataremos de desgranar estos factores y remarcar su influencia y posibilidades para el conflicto y la cooperación. Aunque algunos son ya parte del pasado, muchos otros (el gas, Marruecos, el Sáhara Occidental o la Unión Europea) permanecen en el tiempo y definen la bilateralidad hispano-argelina.

Biografía del autor/a

  • Fernando Lara Silva, Universidad de Cádiz

    Graduado en Historia por la Universidad de Cádiz (2017-2022). Estudiante del Máster Universitario en Análisis Histórico del Mundo Actual. Colaborador del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte (Beca Santander Estudios | Progreso 2022 / 2023).

Referencias

FUENTES

Archivo

– Asamblea General de Naciones Unidas

– Boletín Oficial del Estado

– Confederación Española de Organizaciones Empresariales

– Ministerio de Defensa

Prensa

– Agencia EFE (2019)

– El Economista (2021)

– El País (1980 – 2021)

– El Periódico de la Energía (2022)

– ElDiario.es (2020)

– Europa Prees (2021)

– La Razón (2021 – 2022)

– La Voz de Galicia (2002)

– RT en Español (2021)

BIBLIOGRAFÍA

– Algueró Cuervo, José Ignacio, El Sáhara y España. Claves de una descolonización pendiente, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2006.

– Arconada Ledesma, Pablo et al., “La africanidad de las Islas Canarias: del debate internacional a la reacción en España (1956–1981)”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18 (2019), pp. 269-292.

– Badosa Pagés, Juan, “El gas natural en España: la energía de los años 90”, Papeles de Economía Española, 29 (1986), pp. 88-109.

– Cabezón Fernández, María Jesús, “Las migraciones en la agenda hispano‐argelina: de la realidad social a la invisibilidad bilateral”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 22 (2017), pp. 77-108.

– Casals i Meseguer, Xavier, “La influencia de Argelia en la violencia política de la transición española (1975–1982)”, Dictatorships & Democracies. Journal of History and Culture, 8 (2020), pp. 213-240.

– Cola Alberich, Julio, “España y el Sahara Occidental: antecedentes de una descolonización”, Revista de Política Internacional, 9 (1977), pp. 9-52.

— “Las islas Canarias y los acuerdos de la OUA”, Revista de Política Internacional, 156 (1978), pp. 45-66.

– Cordero Olivero, Inmaculada y Lemus López, Encarnación, “Mauritania y el Sahara español: entre Argelia y Marruecos (1969-1979)”, Historia y Política, 41 (2019), pp. 305-333.

– Eddine Salhi, Salah, “Relaciones hispano-argelinas: la dimensión cultural”, El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales, 21 (2017), pp. 75-85.

– Escribano Francés, Gonzalo, “Urge preservar la buena vecindad energética entre Argelia y España”, Comentario Elcano, 25 (2022), pp. 1-6.

– Gari-Montllor Hayek, Domingo, “África en el imaginario del nacionalismo canario”, Historia Actual Online, 48 (2019), pp. 23-33.

– Gari-Montllor Hayek, Domingo, “Canarias en la geopolítica del franquismo durante las independencias africanas en 1960”, Geopolítica(s), 4/2 (2013), pp. 263-280.

– Hernando de Larramendi, Miguel, “La politique étrangère de l’Espagne envers le Maghreb: de l’adhésion à l’Union Européenne à la guerre contre l’Iraq (1986-2004)”, L’Année du Maghreb, 1 (2006), pp. 27-44.

– Herrero de Castro, Rubén y Machín Osés, Nieva, “El eje Magreb-Sahel: la amenaza del terrorismo”, Revista UNISCI, 39 (2015), pp. 189-199.

– Marquina Barrio, Antonio, Las relaciones hispano-argelinas: contexto histórico, desafíos y proyectos comunes, Madrid, Foro Hispano Argelino, 2012.

– Martínez Peña, Leandro et al., Una década de cambios: de la guerra de Irak a la evolución de la primavera árabe (2003-2013), Madrid, Asociación Veritas para el estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones, 2013.

– Martínez Peñas, Leandro et al., La presencia española en África: del fecho de allende a la crisis de Perejil, Madrid, Asociación Veritas, 2012.

– Mateos López, Abdón y Herrerín López, Ángel (eds.), La España del presente: de la dictadura a la democracia, Madrid, Asociación de Historiadores del Presente, 2006.

– Pérez García, Guadalupe, “El diario Le Monde y la intervención francesa en el Sahara Occidental”, Ámbitos, 15 (2006), pp. 435-448.

– Pomares Rodríguez, Francisco y Pérez García, José Miguel, “La guerra de las pulgas: propaganda armada, caudillismo y delación en el MPAIC. La misión de Antonio Cubillo en la independencia de Canarias”, Anuario de Estudios Atlánticos, 63 (2017), pp. 1-20.

– Sancha García, Natalia, “Argelia, entre los desafíos internos y el cortejo internacional”, Real Instituto Elcano, 26 de septiembre de 2005.

– Thieux, Laurence y Jordá Oliver, Almudena, “Estudios de caso de la política exterior española hacia el Mundo Árabe y Musulmán: Argelia”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 12 (2012) , pp. 69-84.

– Thieux, Laurence, “Las relaciones hispano-argelinas desde el final de los años ochenta: el laborioso camino hacia un verdadero partenariado estratégico”, Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007), p. 244.

– Torres García, Ana, “La frontera terrestre argelino-marroquí: de herencia colonial a instrumento de presión”, Historia Actual Online, 31 (2013), pp. 7-19.

– Vaquer i Fanés, Jordi, “España y el Sáhara Occidental: la dimensión partidista”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 79-80 (2007), pp. 125-144.

Descargas

Publicado

15-02-2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Lara Silva, Fernando. 2024. “UNA VECINDAD COMPLEJA: CONFLICTIVIDAD E INTERESES COMUNES EN LAS RELACIONES HISPANOARGELINAS (1962-2022)”. Historia Actual Online 1 (63): 9-24. https://doi.org/10.36132/hao.v1i63.2378.