Vigilancia y resistencias cotidianas en territorio "afecto" durante la posguerra (1939-1951)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36132/gp6k7j04

Palabras clave:

vigilancia, resistencias, Franquismo, opinión, actitudes

Resumen

Este artículo se propone descifrar algunas de las claves de la relación entre los ciudadanos y el Nuevo Estado franquista en un territorio de aparente adhesión incondicional, como fue Valladolid. El hambre, la carestía de vida o la coyuntura política, siguiendo la Alltagsgeschichte alemana, influyeron en la búsqueda de espacios propios por parte de la ciudadanía al margen del discurso oficial. La efectiva represión y la red de apoyos sociales existente en un territorio considerado "afecto", no invalidó la existencia de una amplia gama de matices en las actitudes de la denominada "gente corriente".

Biografía del autor/a

  • Cristina Gómez Cuesta, Universidad Europea Miguel de Cervantes

    Cristina Gómez Cuesta es Doctora en Historia (2007) por la Universidad de Valladolid, y profesora en la Universidad Europea Miguel de Cervantes desde el año 2003. Especializada en historia social e historia de las mujeres en los periodos comprendidos entre la Segunda República y la Transición a la Democracia en España, ha formado parte de once proyectos de investigación competitivos, cuenta con dos sexenios de investigación reconocidos y varios premios de investigación. Actualmente es investigadora principal del proyecto financiado por el Instituto de las Mujeres: "Memoria y movimientos de mujeres en las transiciones políticas, 1975-1990: una perspectiva transnacional" (Transwomery).

Referencias

Adrià, Joan J., “Los factores de producción de consentimiento político en el primer franquismo: consideraciones apoyadas en el testimonio de algunos lirianos corrientes”, en Saz, Ismael y Gómez, Alberto (eds.), El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en la posguerra, Valencia, ediciones Episteme, 1999, pp. 139-158.

Aguilar, José Luis, “Eigensinn. Aportaciones de la Alltagsgeschichte al estudio de la vida cotidiana en el franquismo”, Cuadrado, Jara et al. (eds.), Las huellas del franquismo: pasado y presente, Granada, Comares, 2019, pp. 292-312.

Aróstegui, Julio, “La oposición al franquismo. Represión y violencias políticas”, en VVAA (eds.), La oposición al Régimen de Franco, tomo I, vol. II, ed, Madrid: UNED, 1990, pp. 235-256.

Arthurs, Joshua et al. (eds.), The politics of everyday life in Fascist Italy. Outside the state?, New York, Palmagrave McMillan, 2017.

Babiano, José, “Movimiento obrero y oposición al franquismo”, en Ortiz Heras, Manuel (coord.), ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la Dictadura de Franco, Granada, Comares Historia, 2018, pp. 211-232.

Cabana Iglesia, Ana, “Una mirada fugaz ante el espejo: el estudio de las actitudes sociales durante el franquismo”, en Ortiz Heras, Manuel (coord..), ¿Qué sabemos del franquismo?: estudios para comprender la dictadura de Franco, Granada, Comares Historia, 2018, pp. 69-94.

Cabana Iglesia, Ana y Cabo Villaverde, Miguel, “James C. Scott y el estudio de los dominados: su aplicación a la historia contemporánea”, Historia Social, 77 (2013), pp. 73-93.

Cabana Iglesia, Ana, “Algunas notas sobre la opinión popular durante el franquismo en Galicia”, Historia, Trabajo y Sociedad, 1 (2010), pp. 79-95.

Calvo Vicente, Cándida, “El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista”, Spagna Contemporánea, 7 (1995), pp. 141-158.

Casanova, Julián, “Guerra de exterminio, paz incivil: los fundamentos de la dictadura franquista”. Actas de las IV Jornadas de Castilla La Mancha sobre investigación en archivos, vol. II, El Franquismo: el régimen y la oposición, Guadalajara, Anabad, 2000, pp. 579-590.

Cazorla, Antonio, Las políticas de la Victoria. La consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953), Madrid, Marcial Pons, 2000.

Cenarro Lagunas, Ángela, “Las múltiples formas de resistencia cotidiana al régimen de Franco en Aragón, 1936-1945”, en Ruiz Carnicer, Miguel Ángel y Frías Corredor, Carlos, Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España: actas del II Congreso de Historia Local de Aragón, 2001, pp. 349-360.

Davis, Belinda et al., “Einleitung”, in Davis, Belinda et al. (eds.), Alltag, Erfahrung, Eigensinn. Historisch-anthropologische Erkundungen, Frankfurt/Main, 2008, pp. 11-28.

De Certeau, Michael, La invención de lo cotidiano I. Artes de Hacer, México, Universidad Iberoamericana, 2000.

De Felice, Renzo, Mussolini il duce. Gli anni del consenso (1929-1936), Torino, Einaudi, 1974.

Del Arco Blanco, Miguel Ángel (ed.), Los años del hambre. Historia y memoria de la posguerra franquista, Madrid, Marcial Pons, 2020.

Del Arco Blanco, Miguel Ángel et al., No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular durante la dictadura franquista, Granada, Comares Historia, 2013.

Del Arco Blanco, Miguel Ángel, “El secreto del consenso en el régimen franquista: cultura de la victoria, represión y hambre”, Ayer, 76 (2009), pp. 245-268.

Donert, Celia et. al., Making Sense of Dictatorship: Domination and Everyday Life in East Central Europe after 1945, Central European University Press, 2021.

Fuentes, Antonio Daniel, “Gente de la sierra, maquis, guerrilleros, bandoleros…Sociolingüística gentilicia para el tiempo abatido”, Tonos Digital. Revista de estudios filológicos, 28 (2015). Disponible en: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1220.

Fuertes Muñoz, Carlos, Viviendo en dictadura. La evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo, Granada, Comares, 2017.

Fitzpatrick, Sheila, Stalin’s Peasants: Resistance and Survival in the Russian Village After Collectivization, Oxford, Oxford University, 1994.

Foucault, Michel, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza, Madrid, 2008.

Gómez Cuesta, Cristina, Ecos de victoria. Propaganda y resistencia en Valladolid, 1939-1959, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 2010.

— Sindicalismo vertical y respuesta obrera. Valladolid, 1939-1959, Valladolid, Universidad de

Valladolid, 2010

— “La construcción de la memoria franquista (1939-1959): mártires, mitos y conmemoraciones”,

Studia Histórica. Historia Contemporánea, 25 (2007), pp. 87-123.

Hernández Burgos, Claudio, “El discurso de la miseria: relatos justificativos y percepciones populares del hambre durante la posguerra”, en Del Arco Blanco, Miguel Ángel (ed.), Los años del hambre: historia y memoria de la posguerra franquista, Madrid, Marcial Pons, 2020, pp. 151-172.

— “Tiempo de experiencias: el retorno de la Alltagsgeschichte y el estudio de las dictaduras de entreguerras”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 113, (2019), pp. 303-317.

— “Españoles normales en Tiempos anormales: ‘nuevas miradas’ sobre vida cotidiana y franquismo”, en Román Gloria y Santana, Juan Antonio (coords.), Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia, Granada, Universidad de Granada, 2018, pp. 23-44.

— Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976). Granada, Universidad de Granada, 2013.

Leira Castiñeira, Francisco J. y Peñalba-Sotorrío, Mercedes, “Presentación. Paradojas en la consolidación social del primer franquismo”, Ayer, 126/2 (2022), pp. 13-21.

Lüdtke, Alf (ed.), Everyday life in mass dictatorship: collusion and evasion, NewYork: Palgrave Macmillan, 2016.

— “De los héroes de la resistencia a los coautores. ‘Alltagsgeschichte’ en Alemania”, Ayer, 19 (1995), pp. 49-70.

Lvovich, Daniel, “Nuevos aportes sobre la historia de las actitudes sociales durante el Franquismo”, Revista De Libros, 14 (2019), pp. 147-159.

Marco, Jorge. “Guerrilla, bandolerismo social, acción colectiva. Algunas reflexiones metodológicas sobre la resistencia armada antifranquista”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 28 (2006), pp. 281-301.

Martín Jiménez, Ignacio, La posguerra en Valladolid (1939-1950). La vida en gris, Valladolid, ámbito Ediciones, 2002.

Merino Rodríguez, Julia, Yo, una niña de la guerra, Valladolid, 2007.

Mir, Conxita, “El sino de los vencidos. La represión franquista en la Cataluña rural de posguerra”, en Casanova, Julián (coord.), Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 123-196.

— Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra, Lleida, Milenio, 2001.

Molinero, Carme e Ysás, Pere, “La historia social en la época franquista. Una aproximación”, Historia Social, 30 (1998), pp. 133-154.

Molinero, Carme, La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista, Madrid, Cátedra, 2005.

Moreno Fonseret, Roque, “Pobreza y supervivencia en un país en reconstrucción”, en Mir, Conxita, Agustí, Carme y Gelonch, Josep (eds.), Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo, Lleida, Universidad de Lleida, 2005, pp. 139-164.

Passerini, Luisa, Torino operaria e fascismo, una storia orale, Roma, Laterza, 1988.

Prada Rodríguez, Julio, No solo represión: la construcción del franquismo en Galicia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014.

Rodríguez Barreira, Oscar, “Lazarillos del Caudillo. El hurto como arma de los débiles frente a la autarquía franquista”, Historia Social, 72 (2012), pp. 65-87.

— Migas con miedo. Prácticas de resistencia en el primer franquismo. Almería 1939-1952, Almería, Universidad de Almería, 2008.

— “Cuando lleguen los amigos de Negrín… resistencias cotidianas y opinión popular frente a la II Guerra Mundial. Almería, 1939-1947”, Historia y Política, 18 (2007), pp. 295-323.

Román Ruiz, Gloria, Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975), Valencia, Universidad de Valencia, 2020.

Saz, Ismael y Gómez, Alberto, El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en la posguerra, Valencia, Episteme, 1999.

Saz, Ismael, “Prólogo”, en Fuertes Muñoz, Carlos, Viviendo en dictadura. La evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo, Granada, Comares Historia, 2017, pp. 6-15.

Scott, James C., Las armas de los débiles. Formas cotidianas de resistencia campesina, New Haven & London, Yale University Press, 1985.

— “Formas cotidianas de rebelión campesina”, Historia Social, 38 (1997), pp. 13-39.

— Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, México, Era, 2000.

Sevillano Calero, Francisco, “Consenso y violencia en el ‘Nuevo Estado’ franquista: historia de las actitudes cotidianas”, Historia Social, 46 (2003), pp. 159-172

Descargas

Publicado

14-06-2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Gómez Cuesta, Cristina. 2024. “Vigilancia Y Resistencias Cotidianas En Territorio ‘afecto’ Durante La Posguerra (1939-1951)”. Historia Actual Online 2 (64): 39-56. https://doi.org/10.36132/gp6k7j04.