La novela de la crisis en España: relato y retrato de la descomposición mesocrática
DOI:
https://doi.org/10.36132/zjx4r223Palabras clave:
precariado, clase media, Almudena Grandes, Pedro Simón, novela de la crisisResumen
En este artículo se analiza la representación de las clases sociales en la novela de la crisis a partir de un panorama general y del análisis posterior de dos obras con protagonista coral, Los besos en el pan de Almudena Grandes y Peligro de derrumbe de Pedro Simón. Se constata que esta narrativa ha centrado su interés en el retrato de la descomposición de la clase media y ha contribuido, con ello, a apuntalar la creencia de que la crisis tuvo impacto igual o mayor en dicho grupo que entre las clases trabajadoras.
Referencias
Basabe, Nere, “Memoria histórica, violencia política y crisis de identidades en la nueva narrativa española”, en En Claesson, Christian (coord.), Narrativas precarias. Crisis y subjetividad en la cultura española actual, Asturias, Hoja de Lata, 2019, pp. 21-58.
Becerra Mayor, David, Después del acontecimiento. El retorno de lo político en la literatura española tras el 15-M, Manresa, Bellaterra, 2021.
Bourdieu, Pierre, “Condición de clase y posición de clase”, Revista colombiana de sociología, VII/1 (2002), p. 119-141.
Calvo Carilla, José Luis, Novela española contemporánea. Lecturas asimétricas, Valladolid / Nueva York, Cátedra Miguel Delibes, 2017.
Chiappe, Doménico, Tiempo de encierro, Madrid, Lengua de Trapo, 2013.
Chirbes, Rafael, Crematorio, Barcelona, Anagrama, 2007.
Claesson, Christian, “Precarious narratives: subjectivity in Rosario Izquierdo’s Diario de campo and Elvira Navarro’s La trabajadora”, en Bradly, Jennifer y L.Jeffers, Meredith (eds.), Shifting subjectivities in contemporary fiction and film in Spain, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, 2018, pp. 10-36.
— “Introducción” en Claesson, Christian (coord.), Narrativas precarias. Crisis y subjetividad en la cultura española actual, Asturias, Hoja de Lata, “Introducción”, 2019, pp. 9-20.
“Entrevista a Almudena Grandes”, entrevistada por Montserrat Domínguez, en El Huffington Post, 7 de noviembre de 2015.
“Entrevista a Almudena Grandes”, entrevistada por Paula Arenas, en 20 minutos, 15 de diciembre de 2015.
“Entrevista a Pedro Simón”, entrevistado por Jesús Travieso, en elDiario.es, 25 de abril de 2015.
Fajardo Herrero, Julio, Asamblea ordinaria, Barcelona, Libros del asteroide, 2016.
Fallarás, Cristina, A la puta calle. Crónica de un desahucio, Barcelona, Bronce, 2013.
Grandes, Almudena, Los besos en el pan, Barcelona, Tusquets, 2015.
Gutiérrez, Pablo, Democracia, Barcelona, Seix Barral, 2012.
López Menacho, Javier, Yo, precario, Barcelona, Los libros del lince, 2013.
Matos-Martín, Eduardo, “Narrating Spain’s Economic Crisis: Unemployment, Precarity and Subjectivity in Pablo Gutiérrez’s Democracia”, Hispanich Research Journal, 18/6, (2017), pp. 520-537.
Moyano Arellano, Claudio, “Narrar la precariedad: crisis del sujeto y subversión del orden dominante en Yo, precario (2013), de Javier López Menacho”, 452ºF, 25, (2021), 108-127.
Navarro, Elvira, La trabajadora, Barcelona, Random House, 2014.
Rodríguez Marcos, Javier, “Una crisis de novela”, El País, 17 de marzo de 2013, p. 38.
Rosa, Isaac, Feliz final, Barcelona, Seix Barral, 2018.
Salido, Olga, “Crisis económica y clases sociales: todos perdemos, sobre todo los más pobres”, El observatorio Social de la Fundación La Caixa, julio, 2018, disponible en: https://elobservatoriosocial. fundacionlacaixa.org/-/crisis-economica-y-clases-sociales [Consultado el 13 de julio de 2023].
Sanz Ruiz, Cristina, Recuperación del testimonio crítico: la narrativa española en tiempos de crisis (1998-2018) (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense, 2019.
Sanz Villanueva, Santos, La novela española durante el franquismo. Itinerarios de la anormalidad, Madrid, Gredos, 2010.
Simón, Pedro, Peligro de derrumbe, Madrid, La esfera de los libros, 2015.
Sola Espinosa, Jorge, “La invisibilización de la clase trabajadora”, en Tarín Sanz, Adrián y Rivas Otero, José Manuel Rivas Otero (coords.), La clase trabajadora: ¿sujeto de cambio en el siglo XXI?, Madrid, Siglo XXI de España, 2018, pp. 103-122.
Standing, Guy, Precariado: una carta de derechos, Madrid, Capitán Swing, 2014.
Valdivia, Pablo, “Narrando la crisis financiera de 2008 y sus repercusiones”, 452º F. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 15 (2016), pp. 18-36.
Valls Fonayet, Francesc y Belzunegui Eraso, Ángel, “¿Están desapareciendo las clases medias en España? Un análisis del impacto de la crisis sobre las rentas”, Revista española del tercer sector, 37 (2017), pp. 45-72.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cristina Sanz Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.