Representaciones de la(s) crisis de 2008 y sus consecuencias en el medio rural a través de cinco novelas española
DOI:
https://doi.org/10.36132/3j47qc25Palabras clave:
novela rural, neorruralismo, crisis, política, ideologíaResumen
Este trabajo tiene por objeto reflexionar política e ideológicamente sobre la representación de la crisis de 2008 y sus repercusiones en el hábitat rural en la ficción literaria española reciente. Se propone para ello el análisis de cinco novelas (neo)rurales, no sin antes una breve introducción de carácter histórico-cultural del proceso de repolitización pos15M de la novela en España, así como la explicitación de los problemas en torno a las nomenclaturas “rural” y “neorrural.
Referencias
Althusser, Louis, “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado”, en Žižek, Slavoj (comp.), Ideología: un mapa de la cuestión, Madrid, FCE, 2003, pp. 115-155.
Amuriza, Miren, Basa, Bilbao, Consonni, 2021.
Ayete Gil, Maria, Ideología, poder y cuerpo: la novela política contemporánea, Manresa, Bellaterra edicions, 2023.
Badal Pijoan, Marc, Vidas a la intemperie. Nostalgias y prejuicios sobre el mundo campesino, Logroño y Oviedo, Pepitas y cambalache, 2017.
Becerra Mayor, David, Después del acontecimiento. El retorno de lo político en la literatura española tras el 15-M, Manresa, Bellaterra Edicions, 2021.
—, La novela de la no-ideología. introducción a la producción literaria del capitalismo avanzado en España, Madrid, Tierradenadie ediciones, 2013.
Champeau, Geneviève, “La novela neorrural actual entre distopía y retro-utopía”, HispanismeS. Revue de la Société des Hispanistes Français, 11 (2019), pp. 16-34.
Carrasco, Jesús, Intemperie, Barcelona, Seix Barral, 2013.
Collantes, Fernando, y Vicente Pinilla, ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente, Zaragoza, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2019.
Colomer, Álvaro, “La literatura vuelve al campo”, La Vanguardia, 19 de agosto de 2014.
De Castro, Javi, Villanueva, Bilbao, Astiberri, 2021.
Del Molino, Sergio, La España vacía. Viaje por un país que nunca fue, Madrid, Turner, 2016
Entrena-Durán, Francisco, “La ruralidad en España: de la mitificación conservadora al neorruralismo”, Cuadernos de desarrollo rural, 9/69 (2020), pp. 39-65.
Fabry, Geneviève, “¿Un imaginario impostado? Conflictos sociales y hermenéuticos en la novela neorrural española”, en María Eduarda Mirande et al. (coord.), Literatura, Lenguajes e imaginarios Sociales: problemas, revisiones y propuestas, San Salvador de Jujuy, Tiraxi ediciones, 2022, pp. 127-54.
Fraile, Pilar, Las ventajas de la vida en el campo, Barcelona, Caballo de Troya, 2018.
Gómez Trueba, Teresa, “Introducción: desmontando algunos sobreentendidos en torno al neorruralismo y la novela”, en Gómez Trueba, Teresa (ed.), La alargada sombra de Delibes sobre la España vacía. De la novela rural al neorruralismo del siglo XXI, Valladolid, Cátedra Miguel Delibes, 2022, pp. 7-21.
—, “Castilla glocal: pulsiones desmitificadoras en la última narrativa neorrural”, en Natalia Álvarez Méndez (ed.), Relatos de viajes y novelas (Literatura actual de Castilla y león, 1), Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2020, pp. 123-138.
Guiu, Víctor, Lo rural ha muerto, viva lo rural. Otro puñetero libro sobre la despoblación, Teruel, Dobleuve Comunicación, 2019.
Gozalo i Salellas, Ignasi, “15-M, la lluvia que no cesa. Una relectura del acontecimiento contemporáneo”, 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 15 (2016), pp. 54-70.
Lyson, Thomas A. y William W. Falk (eds.), Forgotten Places: Uneven Development in Rural America, Lawrence, University Press of Kansas, 1993.
Martín i Serra, Miquel, La drecera, Barcelona, Edicions del Periscopi, 2022.
Merino, Olga, La forastera, Barcelona, Alfaguara, 2020.
Molina Gil, Raúl, “Del neorruralismo a las literaturas de la ruralidad: un debate terminológico sobre el etiquetado de una tendencia en auge”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 34 (2024), en prensa.
Mora, Vicente Luis, “Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 4 (2018), pp. 98-22.
Niebla, Rocío, “‘Feria’, el libro de la discordia: ¿autoficción neofascista o reivindicación de lo comunitario?”, elDiario.es, 25 de mayo de 2021.
Nogué, Joan, “El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62 (2016), pp. 489-502.
Ratier, Hugo, “Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión”, Revista de Ciencias Humanas, 31 (2022), pp. 9-29.
Rodríguez, Juan Carlos, De qué hablamos cuando hablamos de marxismo, Madrid, Akal, 2013.
Sánchez-Aparicio, Vega, “La trampa bucólica: precariedad y mirada paranoica en Las ventajas de la vida en el campo de Pilar Fraile”, en Natalia Álvarez Méndez (ed.), Relato de viajes y novela (Literatura actual en Castilla y León, 1), Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2020, pp. 327-334.
Sánchez, María, Tierra de mujeres. Una mirada íntima y familiar al mundo rural, Barcelona, Seix Barral, 2019.
Simón, Ana Iris, Feria, Barcelona, Círculo de tiza, 2020.
Soto Ivars, Juan, “La escritora roja que enamora a la gente de derechas”, El Confidencial, 26 de enero de 2021.
Uceda, Rubén, La huerta y el origen de las cosas, Madrid, Akal, 2020.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Ayete Gil
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.