La investigación social como instrumento en las luchas vecinales

Autores/as

  • Beatriz Ramos Jurado Universidad de Granada
  • Juan Rodríguez Medela Universidad de Granada
  • Óscar Salguero Montaño Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.36132/hao.v0i16.249

Palabras clave:

Antropología urbana, autonomía, luchas vecinales, urbanismo, violencia urbanística

Resumen

En el presente artículo se plantea la utilización de la investigación social –más concretamente la antropología, sin menospreciar la incursión en otras áreas de las ciencias sociales- para crear instrumentos que se pongan al servicio de la gente afectada por los procesos de transformación de las ciudades y la violencia urbanística que ello supone. Se trataría de ver la antropología más como un medio para, que como un fin en sí misma. Algunos ejemplos de la conversión de la investigación social en práctica activa son: el estudio “Aprendiendo a decir NO. La Fuerza Social como reacción a los procesos de gentrificación en Granada”, que analiza la formación de una fuerza social (grupos de resistencia vecinales) que lucha contra los procesos de gentrificación; los análisis de prensa de los diferentes conflictos; la edición de memorias analíticas de las actividades realizadas; y las catalogaciones etnológicas como estrategia de protección del patrimonio intangible.

Descargas

Publicado

2022-06-23

Cómo citar

[1]
Ramos Jurado, B., Rodríguez Medela, J. y Salguero Montaño, Óscar 2022. La investigación social como instrumento en las luchas vecinales. Historia Actual Online. 16 (jun. 2022), 29–39. DOI:https://doi.org/10.36132/hao.v0i16.249.

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.