Lumako: punto de inflexión en el desarrollo del nuevo movimiento mapuche

Autores/as

  • Tito Tricot Centro de Estudios Interculturales Ilwen

DOI:

https://doi.org/10.36132/hao.v0i19.300

Palabras clave:

Pueblo mapuche, movimiento mapuche, Chile, Lumako, modelo económico neoliberal

Resumen

En la madrugada del 13 de octubre de 1997 las comunidades mapuche de Pichilonkoyan y Pililmapu, en la sureña comuna de Lumako, en Chile, procedieron a la recuperación de territorios ancestrales, cansados de la centenaria expoliación chilena. Asimismo, procedieron a la quema de camiones de la forestal Bosques Arauco. Pero Lumako no emergió de la nada, es posible argumentar que constituye un punto de inflexión en el modo de articulación de la demanda indígena, la cristalización de una nueva calidad en el accionar colectivo. A partir de Lumako se provoca la visibilización de la problemática mapuche, la desintegración y óbito definitivo de la imagen fosilizada del mapuche que se ha intentado imponer desde el poder y, por cierto, se plasma simbólicamente y de hecho, el surgimiento de lo que puede genéricamente denominarse el nuevo movimiento mapuche. El presente trabajo busca explorar el contexto general relacionado con la relación pueblo mapuche-Estado chileno; los componentes contextuales que en la década de los noventa posibilitaron la emergencia de un movimiento mapuche distinto, la centralidad del modelo económico en la marginación y exclusión de los mapuche; el caso específico de Lumako, la respuesta del Estado chileno; y, además el nuevo repertorio de demandas, el discurso identitario y las nociones y praxis de construcción del mundo y país mapuche.

Descargas

Publicado

2022-06-25

Cómo citar

[1]
Tricot, T. 2022. Lumako: punto de inflexión en el desarrollo del nuevo movimiento mapuche. Historia Actual Online. 19 (jun. 2022), 77–96. DOI:https://doi.org/10.36132/hao.v0i19.300.

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.