U.S. Direct Investment in Spain during the Late-Francoism and the Transition to Democracy. Reasons for its behavior
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.v0i34.913Palabras clave:
Estados Unidos, España, Inversión Directa Extranjera (IDE), Tardofranquismo, Transición española a la democracia / United States, Spain, Foreign Direct Investment (FDI), European Economic Community (EEC), Late-Francoism, Spanish Transition to Democracy.Resumen
La inversion directa norteamericana en España durante el Tardofranquismo y la transición a la democracia. Explicando su comportamiento
La valiosa información que nos aporta el Departamento de Comercio de Estados Unidos y su Oficina de Análisis Económico muestra el modo en que operó la inversión directa norteamericana en España durante el Tardofranquismo y la transición a la democracia. Creemos que una razón válida para explicar este comportamiento fue la estrecha cooperación entre los gestores de las multinacionales norteamericanas con intereses en el extranjero y las agencias económicas estadounidenses. Dichas instituciones compartían parte de su información con las compañías y les ofrecían ciertas instrucciones para actuar en España las cuales eran completadas por analistas independientes como el Stanford Research Institute o Business International. Pero han de existir otros motivos para comprender por qué las filiales norteamericanas mantuvieron el capital invertido en España, en ocasiones reinvirtiendo las ganancias, al mismo tiempo que el flujo de entrada de las mismas (desde España) muestra un dramático descenso desde 1974. Estudiaremos por tanto este panorama que parece estar muy mediatizado por las tasas de rendimiento esperadas una vez que España por fin fuera aceptada en la CEE como estado miembro.
Palabras Clave:Estados Unidos; España; Inversión Directa Extranjera (IDE); Tardofranquismo; Transición española a la democracia
______________________
The valuable data provided by U.S. Department of Commerce and the Bureau of Economic Analysis shows how the U.S. Direct Investment performed in Spain during the Late-Francoism and the Spanish Transition to Democracy. Our guess is that one reason that helps to understand this behavior is the close cooperation among U.S. MNC's managers with investments abroad and the U.S. Government Economic Agencies. These institutions share part of their information with the U.S. Companies and offer some guidelines to operate in Spain that could be completed by independent assessments like those due to the Stanford Research Institute or Business International. But there must be some other reasons to explain why U.S. affiliates were maintaining capital invested in Spain and sometimes reinvested earnings, at the same time that the income flux "“from Spain"“ schedule was showing a dramatic decrease since 1974. We will therefore study this scene that was probably focused on the expected rates of return when Spain finally became an EEC member.
Keywords: United States, Spain, Foreign Direct Investment (FDI), Late-Francoism, Spanish Transition to Democracy
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Julio Tascón Fernández, Misael Arturo López Zapico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.