Fotografía y Guerra Civil Española: Usos de la imagen no b´élica y posmemoria
DOI:
https://doi.org/10.36132/hao.vi56.2055Palabras clave:
Guerra Civil Española, Fotografia, Archivos, Retrato, PosmemoriaResumen
El presente artículo pretende analizar las imágenes fotográficas utilizadas como prueba en los procesos judiciales llevados a cabo por ambos bandos durante la Guerra Civil española y, más tarde, por la dictadura franquista. En este análisis establecemos su género, usos e iconografía, argumentando que estas imágenes fueron creadas bajo los códigos del periodo prebélico y bélico adquiriendo nuevos significados y lecturas a lo largo de las décadas, pasando a formar parte de la narrativa tanto de la generación que les dio vida como de las posteriores.
Referencias
- Aguado, Txetxu, Tiempos de ausencias y vacíos: escrituras de memoria e identidad, Bilbao, Universidad de Deusto, 2010.
- Aguado, Txetxu, "Memory and Reconciliation in Spanish Society" Hispanic Journal of Theory and Criticism, 4/8 (November, 2012).
- Aldgate, Anthony, Cinema and History. British Newsreels and the Spanish Civil War, Londres, Scholar Press, 1979.
- Alloa, Emmanuel et al. "Figurations of Postmemory: An Introduction", Journal of Literature and Trauma Studies, 4/1 (2016) pp. 1-12.
- Alonso Riveiro, Mónica, "La intimidad invisible. Fotografía e infancia en la guerra civil española", Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 13 (2016), pp. 31-55.
- Arner Mariem, Mary, Photography and its Critics a Cultural History, 1839-1900, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
- Barthes, Roland, Image Music Text, London, Fontana Press, 1977.
- Barthes, Roland, Camera Lucida, London, Vintage, 2000.
- Bloomfield, Imogen, "Photographs of Child Victims in Propaganda Posters of the Spanish Civil War ", Modern Languages Open, 1 (2018), p. 15-18.
- Bordieu, Pierre, Un arte intermedio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, Barcelona, Gustavo Gili, 2003.
- Brothers, Carolina, War and Photography: A cultural history, London, Routledge, 1997.
- Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica de las letras de humanidad, 2002.
- Campbell, David, "Atrocity, memory, photography: Imaging the concentration camps of Bosnia: the case of ITN versus Living Marxism, Part 1", Journal of Human Rights, 1/1 (2002), pp. 1-33.
- Crane, Susan, "Choosing not to look: Representation, Repatriation and Holocaust atrocity photography "History and Theory, 47/3 (October 2008), pp. 309-330.
- Danchev, Alex, On war and war and terror, Edinburgh, Edinburgh University Press, 2009.
- Delange, Christian. Caught on Camera: Film in the Courtroom from the Nuremberg Trials to the Trials of the Khmer Rouge, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2014.
- Díaz Barrado, Mario, "Imagen y Tiempo Presente. Información versus memoria" Díaz Barrado, Mario (coord.), Historia del Tiempo Presente. Teoría y Metodología, Badajoz, I.C.E.-UEX, 1998.
- Didi-Hubberman, Georges, Imágenes pese a todo, memoria visual del Holocausto, Paris, Les Éditions de Minuit, 2003.
- Didi-Hubberman, Georges, "El gesto fantasma" Acto: Revista de Pensamiento Artístico Contemporáneo, 4 (2008), pp. 280-291.
- Edwards, Elizabeth, "Photographs as Objects of Memory", Kwint, Marius, Breward, Christopher y Aynsley, Jeremy (eds.), Material Memories: Design and Evocation, Oxford, Berg, 1999.
- Figueres Artigues, Josep María. "Fotografía de guerra y propaganda política en el fondo fotográfico inédito del diplomático J. Lapuent" Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 14 (2003), pp. 1-8.
- García Castillo, Noelia y Bueno Doral, Tamara, "La imagen de la mujer en la fotografía publicitaria durante la guerra civil española". Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 13 (2016), pp. 57-86.
- Gómez Escarda, María, "La mujer en la propaganda política republicana de la Guerra Civil española" Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, 9 (2008), pp. 83-101.
- Griggs, Brandon, "Photographer describes 'scream of migrant boy's 'silent body'". CNN News, 4 de septiembre de 2015.
- Grimau, Carmen, El cartel republicano en la Guerra Civil, Madrid, Ediciones Cátedra, 1979.
- Gubern, Román, 1936-1939: La guerra de España en la pantalla, Madrid, Filmoteca Española, 1986.
- Haraway, Donna, "Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective", Feminist Studies, 14/3 (1988), pp. 575-599.
- Heras Herrero, Beatriz, de las, "Lo visual como fuente de la Historia de Nuestro Tiempo: carteles, fotografía y cine documental en el estudio de la Guerra Civil Española", Novísima: II Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, (2010), pp. 175-188.
- Hirsch, Marianne, "The Generation of Postmemory", Poetics Today, 29/1 (1 marzo 2008), pp. 103-128.
- Hirsch, Marianne, Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory, Harvard, Harvard University Press, 1997.
- Labanyi, Jo "Engaging with ghosts; or, theorizing culture in modern Spain", Labanyi, Jo (ed.) Constructing Identity in Contemporary Spain: Theoretical Debates and Cultural Practice, Oxford, Oxford University Press, 2020, pp. 1-14.
- Lee, Jung Joon. "No End to the Image War: Photography and the Contentious Memories of the Korean War." Journal of Korean Studies, 18/2 (2013), pp. 337-370.
- López Mondéjar, Publio, Fuentes de la memoria III: Fotografía y sociedad en la España de Franco, Barcelona, Lunwerg Editores, 1996.
- Martin Moruno, Dolorès, "Becoming visible and real: Images of Republican Women during the Spanish Civil War", Visual Culture & Gender, 5 (2010), pp. 5-15.
- Monroy, Rebeca, "A corazón abierto: una aproximación metodológica a la investigación fotohistórica", Roca Lourdes y Aguayo, Fernando, (coords.), Imágenes e investigación social, México, Instituto Mora, 2005.
- Moreno Andrés, Jorge, "La vida social de las fotografías de represaliados políticos durante el franquismo" Anales del Museo Nacional de Antropología, 16 (2014), pp. 83-103.
- Moreno Andrés, Jorge, "El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo" Boletín de Arte, 2019, pp. 364-365.
- Nash, Mary, "La miliciana: otra opción de combatividad femenina antifascista", III Jornadas de estudios monográficos, Salamanca, Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujeres. Ministerio de Cultura. Dirección de los Archivos Estatales, 1991.
- Nilsson, Maria, "On Photography, History, and Memory in Spain" Hispanic Issues Online Debates, 3.
- Nilsson, María "On photography and power in the Spanish Civil War: Reading photographs in a loyalist warÂ"time newspaper". Helsinki Photomedia, (3 marzo de 2014).
- Rodríguez Centeno, Juan Carlos, Anuncios para una guerra: política y vida cotidiana en Sevilla durante la Guerra Civil, Sevilla, Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, 2003.
- Sánchez-Biosca, Vicente, "Propaganda y mitografía en el cine de la guerra civil española (1936-1939)" CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 12 (2007), pp. 75-94.
- Sánchez-Biosca, Vicente, "De la fotogenia del dolor a la imagen-shock: O el ambiguo legado visual de la Guerra Civil española", Pasajes, 51 (2016), pp. 22-35.
- Shneer, David. "Picturing Grief: Soviet Holocaust Photography at the Intersection of History and Memory" The American Historical Review, 115/1 (February 2010), pp. 28-52.
- Sontag, Susan, On photography, London, Penguin, 1979.
- Sontag, Susan. Regarding the pain of others, New York, Picador, 2003.
- Strandling, Robert. Young children Will be next: Bombing and propaganda in Spanish Civil War (1936-1939), Cardif, Wales University Press, 2008.
- Stallabrass, Julian "War/Photography: Images of Armed Conflict and its Aftermath", Photography and Culture, 7/ 2 (2014), pp. 223-228.
- Tisseron, Serge, El misterio de la cámara lúcida. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
- Tobin Stanley, Maureen. "Stills of Mauthausen: The Photographic Memoirs of Nazi Camp Survivor Francsc Boix" Nilsson, Maria (ed.) On Photography, History, and Memory in Spain. Hispanic Issues onLine Debates, 3, (Spring 2011), pp. 39-55.
- Tomás, Facundo, "Guerra Civil española y carteles de propaganda: El arte y las masas". Olivar, 7/8 (2006), pp. 63-85.
- Torregrosa, Marta, "La imagen sintética ante el debate representación/simulación". Torregrosa, Marta (ed.), Imaginar la realidad: Ensayos sobre la representación de la realidad en el cine, la televisión y los nuevos medios, Zamora, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2010, pp. 23-36.
- Tranche, Rafael, Heras, Beatriz de las, "Fotografía y Guerra Civil española: del instante a la historia", Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 13, (2016), pp. 3-14.
- Van Veeren, Elspeth "Captured by the Camera's Eye: Guantánamo and the Shifting Frame of the Global War on Terror." Review of International Studies, 37/4 (2011), pp. 1721-1749.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Elena Montejo Palacios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Electrónica Historia Actual Online no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella.
Historia Actual Online se declara una revista de Acceso Abierto (Open Access), por tanto, los usuarios de Historia Actual Online pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos sin permiso previo del editor o del autor, siguiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
"Reconocimiento "“ NoComercial "“ CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Historia Actual Online no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Los autores ceden a la Asociación de Historia Actual el derecho a editar los trabajos publicados en Historia Actual Online, en las restantes publicaciones de la AHA y en cualquier soporte (CD, DVD, Internet, papel, etc.).
Los autores de un manuscrito tienen derecho a presentar su trabajo en congresos y seminarios, así como a su archivo en la web personal del autor/es y en repositorios temáticos e institucionales, utilizando la versión publicada del documento (Post-print o versión editorial), siempre que el archivo se produzca después de la publicación en Historia Actual Online e incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en Historia Actual Online.